
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud Pública brinda información acerca de la problemática y el rol de los medios de comunicación.
SALUD10/09/2021El 10 de setiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La fecha fue impulsada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud, para generar conciencia en la población de que el suicidio se puede prevenir.
El suicidio se encuentra entre las 20 principales causas de muerte para personas de todas las edades y es considerado como uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial.
Se estima que, por cada suicidio, más de 100 personas se ven afectadas, incluyendo a la familia, amistades y personas relacionadas por trabajo, estudio u otras actividades compartidas. En muchos casos, puede repercutir negativamente en personas cercanas.
Posibles causas
El suicidio es el resultado de una convergencia de factores de riesgo: genéticos, psicológicos, sociales, culturales y otros. En algunos casos, estos factores se combinan con experiencias de trauma y pérdida.
El comportamiento suicida, a menudo, se relaciona directamente con problemas de violencia sexual o doméstica, embarazo en adolescentes, consumo de sustancias, problemas familiares o de convivencia y violencia social.
En la prevención, cada miembro de la sociedad es un actor clave, como miembro del grupo familiar primario, como amigo, colega o vecino.
Rol de los medios de comunicación
Los medios de comunicación tienen un papel significativo en la prevención, ya que suministran una amplia gama de información en variedad de formas y ejercen influencia sobre las actitudes, creencia y comportamientos de la comunidad.
Según publicaciones del Ministerio de Salud de la Nación, la mayoría de las personas que se plantean la idea del suicidio son ambivalentes, es decir que no están seguras de querer hacerlo.
Uno de los factores que pueden llevar a un individuo vulnerable al suicidio, es la publicidad sobre el tema en los medios de comunicación. Al respecto, se advierte que “la forma como estos medios informan acerca de casos de suicidio puede influir en otros”.
En la página web oficial del Ministerio de Salud de la Nación http://www.msal.gob.ar se incluyen pautas para la comunicación responsable de estos eventos, con el título “Recomendaciones para el tratamiento mediático del suicidio”.
El objetivo es brindar una idea general del impacto de los medios al informar sobre un suicidio, indicar las fuentes de información confiables, sugerir cómo informar acerca de esta problemática en circunstancias generales y específicas y señalar los riesgos que deben evitarse en el tratamiento del tema.
Entre los numerosos mitos acerca de la problemática, se hacer referencia al que afirma que “los medios de comunicación no pueden contribuir a la prevención del suicidio”. Al respecto, se hace hincapié en el criterio científico que avala que “los medios de comunicación pueden convertirse en un valioso aliado en la prevención del suicidio, si enfocan correctamente la noticia sobre el tema y cumplen las sugerencias de los especialistas sobre cómo difundirla”.
Contribución de los medios
Una de las formas en que los medios pueden contribuir en la prevención es publicando los signos de alarma de una crisis suicida, como:
Llanto inconsolable
Tendencia al aislamiento
Amenazas suicidas
Deseos de morir
Desesperanza
Súbitos cambios de conducta, afectos y hábitos
Aislamiento, conductas inusuales
Consumo excesivo de alcohol o drogas
Realizar notas de despedidas, etc.
Otra forma consiste en divulgar medidas sencillas que permitan a la población saber qué hacer en caso de detectar un individuo con riesgo de suicidio:
Preguntar siempre a la persona en situación de riesgo suicida si ha pensado en el suicidio.
Si la respuesta es afirmativa, evitar el acceso a cualquier método que pueda dañarla.
Nunca dejarla a solas mientras persistan las ideas suicidas.
Avisar a otras personas significativas para el sujeto que contribuyan a evitar la ocurrencia de un acto suicida.
Acercarla a las fuentes de salud mental para recibir atención especializada.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.