
Red narcocriminal carcelaria: Continuaron los alegatos de las defensas
Aún resta que aleguen los representantes de ocho de los imputados. La audiencia continuará el martes 16 de septiembre a las 8:30.
Desde la organización Infancia en Deuda solicitaron, otra vez, al Gobierno de la Provincia se instrumenten los planes y obras necesarias que impidan mayores riesgos sobre la vida e integridad física de niñas y niños.
SALTA18/01/2022Desde Infancia en Deuda, un colectivo de organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de las niñas, niños y adolescentes emitió el siguiente comunicado:
"Las comunidades indígenas de los departamentos del norte de Salta no tienen agua potable y viven en zonas que, frente a la lluvia o crecidas del río, se vuelven intransitables. La situación es muy preocupante para niñas y niños que residen en Rivadavia, Orán y San Martín, departamentos del norte de la provincia que se encuentran en emergencia sociosanitaria.
En noviembre, la Defensoría Nacional de los Derechos de los NNyA presentó un amparo colectivo para pedir que el derecho a la vida, a la salud, al agua y a la alimentación sean asegurados. A casi dos años de la declaración de la emergencia sociosanitaria, la situación de grave vulnerabilidad estructural respecto a la niñez indígena en estos territorios persiste.
Los reclamos por la inequidad de acceso al agua potable se replican en toda Salta, donde el Chaco Salteño es la zona más afectada con un 70% de la población no accede a este servicio. Aunque Mesa del Agua anunció la contratación de 15 nuevos camiones aguateros, esta medida es insuficiente. De acuerdo con las y los referentes de las comunidades originarias, la situación demanda mayores inversiones pequeñas y localizadas para la emergencia, así como obras estructurales con presupuestos adecuados que garanticen el acceso al agua en los territorios.
Frente a la falta de respuesta por parte del Poder Ejecutivo Salteño, desde fines del año pasado se sostienen distintos cortes de ruta en estos territorios por comunidades indígenas reclamando el acceso a este derecho. Se reclama que: (1) se aseguren medidas de contingencia que requieren bajos recursos (compra de mangueras, mejoras en los recorridos de los camiones cisterna, refacción de pozos, entre otras) 2) acceso al agua en las comunidades de forma permanente (pozos, redes de agua, entre otras).
Esta situación de extrema vulnerabilidad se ve profundizada por el contexto climático, ya que este período se encuentra caracterizado por altísimas temperaturas que agrava las situaciones de deshidratación en la niñez, y por intensas lluvias que dejan aisladas a comunidades.
El agravamiento de la situación producto del contexto climático es algo que IED y distintas organizaciones de la sociedad civil han requerido hace meses. Sin embargo, no se ha establecido por parte del Estado un adecuado plan de contingencia para mitigar los efectos adversos del período estival. Esta situación impacta de forma negativa en la salud de las niñas, niños y adolescentes: se reportan gravísimos cuadros de deshidratación, bajo peso y fallecimientos".
Fuente: El Tribuno
Aún resta que aleguen los representantes de ocho de los imputados. La audiencia continuará el martes 16 de septiembre a las 8:30.
La Unidad Fiscal presentó su alegato final en el juicio contra veinte imputados acusados de integrar una red de narcotráfico operativa dentro de la Unidad Carcelaria 1. Las penas solicitadas varían entre los 2 y los 12 años de prisión, además de multas y el análisis de reincidencia en algunos casos.
La Unidad Fiscal presentó esta mañana los primeros alegatos en el juicio contra una red narcocriminal que operaba desde la Unidad Carcelaria 1. Entre los veinte imputados hay funcionarios penitenciarios, internos y familiares. El veredicto se conocería el 23 de este mes.
La Unidad Fiscal, encabezada por el Procurador General Pedro García Castiella, comenzará esta mañana la ronda de alegatos en el juicio contra veinte imputados por formar parte de una red narcocriminal que operaba dentro de la Unidad Carcelaria 1. El juicio se prolongará hasta el viernes y se reanudará el martes próximo.
Tras la aplastante derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires, el precio del combustible subió. En Salta, las estaciones de servicio ya muestran los nuevos precios.
El juicio seguido contra veinte personas imputadas como miembros de una red narcocriminal que operaba en la Unidad Carcelaria 1 prosiguió hoy con la declaración de los últimos testigos. Comparecieron ante el tribunal colegiado exinternos del penal que hablaron sobre la mecánica de ingreso y comercialización de sustancias estupefacientes y el tráfico de beneficios.