
Red narcocriminal carcelaria: Continuaron los alegatos de las defensas
Aún resta que aleguen los representantes de ocho de los imputados. La audiencia continuará el martes 16 de septiembre a las 8:30.
Rentas de la Provincia recaudó $4.305 millones el mes pasado, que significó una suba interanual de 61,5%. La industria manufacturera fue la que más aportó en el pago por ingresos brutos.
SALTA15/02/2022Los ingresos tributarios de la provincia siguieron en alza durante enero, en una continuidad del rebote que se registró el año pasado tras la debacle económica que significó el ingreso de la pandemia del coronavirus al país en 2020.
El mes pasado, Rentas de la Provincia recaudó $4.305 millones, principalmente a través del impuesto que se cobra a las actividades económicas de Salta por sus ingresos brutos. El organismo recibió casi $1.700 millones más que en enero de 2021. Significó un crecimiento interanual del 61,5%, que si se deflecta la inflación acumulada, se traduce en una suba real en la recaudación de cerca del 7% en un año.
Comparado con diciembre, en enero también hubo una mejora en las arcas provinciales; en este caso del 3%.
El 90% de la recaudación tributaria provincial se explica por el impuesto a las actividades económicas. Dentro de esa categoría, fue la industria manufacturera el rubro que más aportó el mes pasado, seguido por la intermediación financiera y la actividad comercial.
Rebote
Salta fue uno de los distritos del país con mayor suba de ingresos tributarios propios durante 2021. Entre enero y diciembre del año pasado la recaudación de la Dirección General de Rentas de la Provincia creció un 78,7% (sin descontar la inflación) en relación a todo 2020. Se ubicó por detrás de La Rioja (donde la recaudación subió un 107,9%), Jujuy (106,5%), Formosa (98,3%) y Neuquén (79,5%).
La liberación de las actividades que estaban restringidas por la COVID-19 explican en gran medida el crecimiento en lo recaudado, pero también hay que atribuir la suba a un mayor movimiento económico, que en algunos casos supera a los niveles de 2019, en la prepandemia, cuando ya el país cursaba una situación de recesión económica.
Otra situación que marcó la mejora en los ingresos fue el incremento en la carga tributaria que se aplicó a la actividad financiera, que pasó del 5,5% al 8% el año pasado gracias a la puesta en marcha del Consenso Fiscal 2020, que permitió esa modificación.
Las actividades económicas que más crecieron el año pasado fueron los servicios financieros y la construcción. También hay repuntes en el sector de la recreación como son las relacionadas al turismo y la gastronomía. Si bien estos últimos sectores estuvieron exceptuados de tributar por el impacto que tuvo sobre ellos la medidas implementadas para combatir el coronavirus, de igual manera los propietarios de negocios de esos rubros tuvieron la obligación de informar sus ingresos a Rentas.
Desde Nación
La situación financiera de la provincia también mejoró por las transferencias que recibe de Nación, que en los hechos representa alrededor del 75% de los recursos con los que dispone el Estado salteño para su funcionamiento.
Las transferencias por coparticipación nacional crecieron un 62,4% (nominal) interanual en 2021 en Salta, de acuerdo a un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Es el mismo porcentaje de suba del promedio de transferencias nacionales que registraron los 24 distritos del país. Así, todas las provincias superaron en su recaudación a la inflación durante el año pasado. La excepción fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que, como resultado de la reducción de las transferencias vinculadas al costo de la policía y bomberos, redujo sus transferencias en 23,2% nominal entre 2020 y 2021.
Esa tendencia continúa este año. La consultora Politikon Chaco dio a conocer que entre el 1 y el 11 de febrero, las provincias recibieron un total de $93.089 millones por transferencias automáticas nacionales. Es un 65,7% más que en igual período de 2021.
Aún resta que aleguen los representantes de ocho de los imputados. La audiencia continuará el martes 16 de septiembre a las 8:30.
La Unidad Fiscal presentó su alegato final en el juicio contra veinte imputados acusados de integrar una red de narcotráfico operativa dentro de la Unidad Carcelaria 1. Las penas solicitadas varían entre los 2 y los 12 años de prisión, además de multas y el análisis de reincidencia en algunos casos.
La Unidad Fiscal presentó esta mañana los primeros alegatos en el juicio contra una red narcocriminal que operaba desde la Unidad Carcelaria 1. Entre los veinte imputados hay funcionarios penitenciarios, internos y familiares. El veredicto se conocería el 23 de este mes.
La Unidad Fiscal, encabezada por el Procurador General Pedro García Castiella, comenzará esta mañana la ronda de alegatos en el juicio contra veinte imputados por formar parte de una red narcocriminal que operaba dentro de la Unidad Carcelaria 1. El juicio se prolongará hasta el viernes y se reanudará el martes próximo.
Tras la aplastante derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires, el precio del combustible subió. En Salta, las estaciones de servicio ya muestran los nuevos precios.
El juicio seguido contra veinte personas imputadas como miembros de una red narcocriminal que operaba en la Unidad Carcelaria 1 prosiguió hoy con la declaración de los últimos testigos. Comparecieron ante el tribunal colegiado exinternos del penal que hablaron sobre la mecánica de ingreso y comercialización de sustancias estupefacientes y el tráfico de beneficios.