Hoy es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

La problemática es compleja y requiere un abordaje multisectorial. En la prevención, cada miembro de la sociedad es un actor clave, como integrante del grupo familiar primario, como amigo, colega o vecino.

SALUD10/09/2024Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
FirmaSuicidio_Cabecera

El 10 de setiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La fecha fue impulsada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud, para generar conciencia en la población de que el suicidio se puede prevenir.

La Secretaría de Salud Mental y Adicciones dependiente del Ministerio de Salud Pública expresa que el desafío actual es derribar el tabú que envuelve a esta problemática, ya que durante mucho tiempo se creyó que lo mejor era no hablar de suicidio.

Hoy se plantea que hablar del tema puede salvar vidas, para lo cual es necesario “generar espacios responsables para poner en palabras el sufrimiento”, ya que “la estrategia para desmitificar el suicidio es hablar e informar responsablemente al respecto”.

A nivel mundial, el suicidio se ubica entre las tres primeras causas de muerte en individuos de entre 15 y 45 años. Las estadísticas muestran que, cada día, alrededor de 3000 personas se quitan la vida y alrededor de 20 lo intentan por cada una que lo consigue.

En Argentina, recién desde el año 2023 se estableció el sistema de notificación de casos de intentos de suicidio en el sistema de salud, que está vigente en nuestra provincia desde el año 2018.

El secretario de salud Mental y Adicciones, Martín Teruel, sostuvo que “el suicidio es un problema de salud pública, que exige un enfoque integral y multisectorial al momento de diseñar estrategias de intervención eficientes y oportunas” y agregó que se busca “dar respuestas a las necesidades y demandas de los usuarios en los distintos servicios de salud”.

Se puede prevenir

Los comportamientos suicidas son complejos. Existen múltiples factores contribuyentes y vías causales, como también una gama de opciones para la prevención.

Por lo general, ninguna causa o situación estresante es suficiente para explicar un acto suicida. Varios factores de riesgo actúan acumulativamente para aumentar la vulnerabilidad del individuo.

Por otra parte, cabe decir que la presencia de factores de riesgo no necesariamente conduce al comportamiento suicida.

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Secretaría de Salud Mental y Adicciones, trabaja con diversas líneas y estrategias de abordaje, en el marco de la ley nacional Nº 27.130 de prevención del suicidio, a la cual la provincia de Salta adhirió mediante la ley 7909, y la ley nacional de salud mental Nº 26.657.

Hablar del problema

El suicidio existe. Cada día, unas 3 mil personas se quitan la vida en el mundo y muchas intentan hacerlo.

El suicidio es un problema complejo, pero se puede prevenir.

Durante mucho tiempo, el suicidio fue un tema tabú. Es necesario hablar del problema para salvar vidas.

Es importante escuchar al otro, interesarse por sus problemas y acompañarlo. No dejar solo al que está sufriendo.

Es posible evitar que una persona se quite la vida. Para ello, se debe poner atención a sus conductas: Aislamiento, Ideas negativas recurrentes, Desesperanza, Irritabilidad, Cambios de conducta repentinos, Ansiedad, Apatía y Expresiones de no querer vivir.

Si bien es oportuno efectuar la consulta profesional, en una primera instancia todos podemos ayudar brindando escucha, acompañamiento y contención si alguien de nuestro entorno presenta algunos de los signos de alerta.

Si una persona manifiesta una idea suicida o da muestras de no querer vivir, se debe evitar juzgarla, criticarla, contradecirla o minimizar sus problemas.

Acompañar a una persona con problemas significa ayudarla a buscar soluciones, mostrarle que hay caminos posibles y no dejarla sola.

En la prevención, cada uno en la sociedad es un actor clave, como miembro del grupo familiar primario, como amigo, colega o vecino.

Signos de alarma

Hay conductas en las personas que pueden indicar riesgo de crisis suicida: Llanto inconsolable, Tendencia al aislamiento, Amenazas suicidas, Deseos de morir, Desesperanza, Súbitos cambios de conducta, afectos y hábitos, Aislamiento, conductas inusuales, Consumo excesivo de alcohol o drogas, Realizar notas de despedidas, etc.

Qué hacer en caso de detectar un individuo con riesgo de suicidio:

* Preguntar siempre a la persona en situación de riesgo suicida si ha pensado en el suicidio.
* Si la respuesta es afirmativa, evitar el acceso a cualquier método que pueda dañarla.
* Nunca dejarla a solas mientras persistan las ideas suicidas.
* Avisar a otras personas significativas para el sujeto que contribuyan a evitar la ocurrencia de un acto suicida.
* Acercarla a las fuentes de salud mental para recibir atención especializada.

Ante situaciones de emergencia, acudir a la guardia de los hospitales. También llamando al 9-1-1 está disponible el Servicio de psicología, las 24 horas y los 365 días del año.

Para realizar consultas para atención profesional se puede concurrir al Centro de Salud u hospital más cercano al domicilio.

La Secretaría de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud Pública cuenta con un Grupo Interdisciplinario de Abordaje Familiar en Episodios de Suicidio o Intento de Suicidio para acompañamiento y contención de familiares y allegados.

El servicio funciona dentro de las instalaciones del centro de salud N° 63 “Dr. Roberto Nazr”, ubicado en avenida Sarmiento 655, de la ciudad de Salta, en el horario de lunes a viernes de 8 a 16. También brinda asistencia a través del teléfono (0387) 4213387.

WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.12.54 AM (1)CLUB DE CABALLEROS 22

Te puede interesar
images

Suman 32 los casos de leishmaniasis cutánea humana en la provincia

Redacción
SALUD11/10/2025

Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Sin título-1

Salta crea su propia Residencia en Salud Mental y Consumos Problemáticos

Juan Cruz Gorosito
SALUD08/10/2025

Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.

Sin título-1

Capacitan a más de 100 profesionales de la salud salteños en el manejo del ACV

Juan Cruz Gorosito
SALUD08/10/2025

La provincia afianza la creación de un sistema interconectado a través de la telemedicina para mejorar los tiempos de respuesta y salvar vidas. Se llevó adelante una capacitación a profesionales de la salud sobre todos los pasos que incluye el protocolo de ACV para ganar tiempo y brindar la mejor atención posible a los pacientes.

Sin título-1

Salud capacita a equipos técnicos de toda la provincia para la Campaña de Verano

Juan Cruz Gorosito
SALUD07/10/2025

El objetivo central fue fortalecer la prevención y el cuidado de la población en la temporada estival, con foco en evitar las mortalidades maternas e infantiles por deshidratación, desnutrición y diarreas. Mangione destacó la preparación del sistema y pidió a los equipos sanitarios un esfuerzo mancomunado en la atención de madres y niños.