
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alerta amarilla por vientos de hasta 100 km/h en localidades de la provincia para este sábado 28 de junio.
Una franja fronteriza de Salta (Argentina), de 86 kilómetros, registra una abierta violación de soberanía de nuestros suelos en la banda del río Grande de Tarija. Allí, productores cañeros de Bolivia avanzan con usurpaciones, desmontes y atropellos en las serranías occidentales del municipio de General Mosconi.
Todo comenzó con informes periodísticos que publicó el diario El Tribuno, sobre la ocupación irregular de territorio argentino en la banda fronteriza del río Grande de Tarija.
La directora de Vigilancia y Control de Fronteras, Hidrovías y Centro de Monitoreo, Virginia Cornejo, informó que dispondría medidas para constatar los graves hechos expuestos en una denuncia que ingresó el 13/09/24 a la Unidad Fiscal Salta y que recayó en la Fiscalía Federal de Orán. También fueron informadas la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El producto de la plantaciones irregulares es cruzado luego a Bolivia, en cientos de viajes en camiones que aprovechan para atravesar el cauce, por sectores de poca profundidad, hasta la planta de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA), el principal Ingenio azucarero de Tarija, del otro lado de la frontera.
La avanzada sobre las riberas salteñas de El Trementinal, Churqui, San Telmo, Volcán, Algarrobito, Media Luna, Aujoncito, Baúles, Porcelana, Polvareda y Chuschal empezó hace 30 años.
Por entonces, cañeros tarijeños avanzaron sobre una docena de catastros ribereños del departamento San Martín y desmontaron 2.500 hectáreas selváticas. Luego, establecieron plantaciones ilegales desde las que cruzan a Bolivia en contrabando unas 150.000 toneladas de caña de azúcar.
El contrabando continuó como si nada y Aduana no intervino a tiempo
Las fuerzas de seguridad de Argentina se encontrarán con las cosechas de caña de azúcar totalmente levantadas en El Trementinal, Churqui, Algarrobito, Chuscal y otros parajes de la banda ribereña de Mosconi.
La Cancillería de nuestro no reaccionó ante la violación de soberanía y los atropellos que sufre el pueblo Ava Guaraní.
Como contrapartida, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ya ha intervenido por una denuncia penal que Horacio Cruz Castro, líder de la invasión territorial, promovió en 2021 en la Justicia de Tarija. El grupo de cañeros bermejeños bolivianos liderado por Cruz Castro es el que corrió a los argentinos con machetes y los aterroriza con armas de fuego.
Desde hace 30 años, las comunidades Ava Guaraní y productores han denunciado insistentemente ante organismos nacionales de nuestro país la remoción ilegal de los mojones que esclarecían el límite de Argentina y Bolivia en la banda del río Grande de Tarija.
En octubre de 2014, ante una denuncia presentada ante la Fiscalía Federal de Orán, la AFIP realizó en El Algarrobito y parajes vecinos un operativo en el que encontró 60 ciudadanos bolivianos indocumentados en las plantaciones (incluidos seis niños) y detectó un contrabando de 70.000 toneladas de caña de azúcar. Además, secuestró camiones.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alerta amarilla por vientos de hasta 100 km/h en localidades de la provincia para este sábado 28 de junio.
El crecimiento de la industria, el desarrollo sustentable y el fortalecimiento del sector productivo en la provincia y en la región Noa fueron los temas destacados durante una reunión con los principales directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de su filial en Salta (UIS).
Se definió el cronograma de pagos correspondiente al mes en curso. El mismo se ejecutará en tres etapas según el sector, comenzando con la Compensación Transitoria Docente.
Distintas áreas de la Policía de Salta y de Defensa Civil participaron ayer junto a distintos organismos de la primera reunión convocada por la Catedral Basílica a fin de comenzar con la planificación de los distintos servicios por las actividades en el marco del Milagro 2025, que iniciará con la entronización de las imágenes el 19 de julio.
En una nueva mesa general de diálogo, el Gobierno de la Provincia escuchó las demandas de los gremios y presentó la compleja situación económica que enfrenta la región debido a la crisis nacional. Además, se anunció la presentación de una propuesta salarial para el próximo 8 de julio.
El Ministerio de Turismo y Deportes mantuvo un encuentro institucional con senadores provinciales para compartir los principales lineamientos de gestión previstos para 2025 y el estado de avance de los planes estratégicos en marcha. La ministra Manuela Arancibia encabezó la presentación, acompañada por su equipo de trabajo.