La trama de cañeros bolivianos que se adueñaron de 2.500 hectáreas en Salta

Cañeros de Tarija (Bolivia) ocuparon territorio de Salta (Argentina) para robarse caña de azúcar. El abuso y el contrabando cumplen 30 años.

PROVINCIA07/10/2024RedacciónRedacción
9

Una franja fronteriza de Salta (Argentina), de 86 kilómetros, registra una abierta violación de soberanía de nuestros suelos en la banda del río Grande de Tarija. Allí, productores cañeros de Bolivia avanzan con usurpaciones, desmontes y atropellos en las serranías occidentales del municipio de General Mosconi.
Todo comenzó con informes periodísticos que publicó el diario El Tribuno, sobre la ocupación irregular de territorio argentino en la banda fronteriza del río Grande de Tarija.

La directora de Vigilancia y Control de Fronteras, Hidrovías y Centro de Monitoreo, Virginia Cornejo, informó que dispondría medidas para constatar los graves hechos expuestos en una denuncia que ingresó el 13/09/24 a la Unidad Fiscal Salta y que recayó en la Fiscalía Federal de Orán. También fueron informadas la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El producto de la plantaciones irregulares es cruzado luego a Bolivia, en cientos de viajes en camiones que aprovechan para atravesar el cauce, por sectores de poca profundidad, hasta la planta de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA), el principal Ingenio azucarero de Tarija, del otro lado de la frontera.

La avanzada sobre las riberas salteñas de El Trementinal, Churqui, San Telmo, Volcán, Algarrobito, Media Luna, Aujoncito, Baúles, Porcelana, Polvareda y Chuschal empezó hace 30 años.

Por entonces, cañeros tarijeños avanzaron sobre una docena de catastros ribereños del departamento San Martín y desmontaron 2.500 hectáreas selváticas. Luego, establecieron plantaciones ilegales desde las que cruzan a Bolivia en contrabando unas 150.000 toneladas de caña de azúcar.

El contrabando continuó como si nada y Aduana no intervino a tiempo
Las fuerzas de seguridad de Argentina se encontrarán con las cosechas de caña de azúcar totalmente levantadas en El Trementinal, Churqui, Algarrobito, Chuscal y otros parajes de la banda ribereña de Mosconi.

La Cancillería de nuestro no reaccionó ante la violación de soberanía y los atropellos que sufre el pueblo Ava Guaraní.

Como contrapartida, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ya ha intervenido por una denuncia penal que Horacio Cruz Castro, líder de la invasión territorial, promovió en 2021 en la Justicia de Tarija. El grupo de cañeros bermejeños bolivianos liderado por Cruz Castro es el que corrió a los argentinos con machetes y los aterroriza con armas de fuego.

Desde hace 30 años, las comunidades Ava Guaraní y productores han denunciado insistentemente ante organismos nacionales de nuestro país la remoción ilegal de los mojones que esclarecían el límite de Argentina y Bolivia en la banda del río Grande de Tarija.

En octubre de 2014, ante una denuncia presentada ante la Fiscalía Federal de Orán, la AFIP realizó en El Algarrobito y parajes vecinos un operativo en el que encontró 60 ciudadanos bolivianos indocumentados en las plantaciones (incluidos seis niños) y detectó un contrabando de 70.000 toneladas de caña de azúcar. Además, secuestró camiones.

Te puede interesar
101504-operativo-de-seguridad-por-las-elecciones-legislativas-2025

Operativo de seguridad por las Elecciones Legislativas 2025

Juan Cruz Gorosito
PROVINCIA09/05/2025

Más de 6400 efectivos cumplirán diversas funciones preventivas en toda la provincia. Se trabajará con Centros de Operaciones en los Distritos de Prevención dispuestos para coordinar las acciones de seguridad que desarrollará la Fuerza Provincial en todas las jurisdicciones. Habrá patrullas externas fijas en los 474 establecimientos educativos.

101441-se-digitalizo-la-gestion-y-el-control-de-las-consignas-policiales

Se digitalizó la gestión y el control de las consignas policiales

Redacción
PROVINCIA06/05/2025

En el marco del Plan de Modernización de los servicios policiales del Ministerio de Seguridad y Justicia se creó el Mapa Provincial de Consignas Policiales por medio de un sistema informático. Es un trabajo conjunto con el Ministerio Público Fiscal que posibilitará el análisis sobre el tipo de consignas, vigencia de las mismas, entre otras.

Lo más visto
salta-voto-electronico

Elecciones 2025: La multa por no ir a votar este domingo es de $100

Juan Cruz Gorosito
METAN08/05/2025

El 11 de mayo, los salteños acudirán a las urnas en el marco de las Elecciones Legislativas 2025 para elegir diputados, senadores, concejales y convencionales. También se definirá la intendencia de Aguas Blancas. El uso de la Boleta Única Electrónica y el voto obligatorio marcarán una jornada clave para la democracia provincial.