
Más de 600 personas se congregaron en el Monumento 20 de Febrero para marchar en contra del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
El legislador salteño es el tercero en cantidad de proyectos presentados a nivel nacional. Por su parte, la diputada nacional Pamela Calletti, es la segunda a nivel nacional en la Cámara de Diputados con proyectos presentados.
POLÍTICA21/10/2024El sitio web El Parlamentario, especializado en la tarea legislativa nacional, realiza un conteo de los proyectos de todo tipo presentados por senadores y diputados nacionales a lo largo del año, y transcurrida ya una buena parte de 2024, hacemos nuestro primer corte.
En el caso de la Cámara baja, fueron tomados todos los proyectos presentados entre el mes de marzo y el 31 de julio pasado. En el Senado, lasta el 31 de agosto.
Un detalle que no pasa desapercibido en el análisis de esta primera parte del año es que no aparecen diputados de La Libertad Avanza entre los más activos. Por el contrario, entre los diputados y senadores que más propuestas presentaron en lo que va del año no figura ningún representante de la fuerza oficialista en ninguna de las dos cámaras.
Senado de la Nación
En la Cámara alta, la senadora que más proyectos de ley presentó entre el 4 de marzo y el 31 de agosto pasado, fue la rionegrina Silvina García Larraburu, con 43 iniciativas.
La siguen la tucumana Beatriz Ávila, con 39 y el salteño Sergio Leavy, con 37.
Entre los de García Larraburu podemos mencionar uno para prohibir completamente la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco; y una modificación a la Ley de Paridad de Género.
La tucumana Beatriz Ávila presentó un proyecto para declarar obligatoria la educación inicial para niños de 3 años; en tanto que Leavy propuso crear un régimen legal para influencers en servicios publicitarios digitales en redes sociales.
El chaqueño Víctor Zimmermann es por lejos el que más proyectos de declaración presentó en lo que va de este año, con 132, seguido por la caporista fueguina María Eugenia Duré, con 71 y Silvina García Larraburu, con 46.
Los proyectos de resolución son poco usados en la Cámara alta, donde hemos computado a Sergio Leavy, Martín Lousteau y María Inés Pilatti Vergara, todos con 3 iniciativas.
En cambio, en materia de proyectos de comunicación, tenemos a la camporista María Eugenia Duré primera, con 27, seguida por la formoseña Nora del Valle Giménez, con 23 y Alicia Kirchner, con 13.
Duré presentó un pedido de informe en relación al acuerdo de Naciones Unidas sobre el derecho del mar; y un pedido de informe sobre la propuesta de Cancillería para traspasar la administración de las bases Carlini y Brown, casas de botes y refugios antárticos al Ministerio de Defensa.
Cámara de Diputados
La Cámara baja, más específicamente los proyectos de ley, al tope aparecen dos jefes de bloques: Juan Manuel López y Pamela Calletti.
El jefe del bloque Coalición Cívica presentó 43, en tanto que la salteña tiene 38 en el período analizado.
Entre los de López figuran iniciativas como la de Derecho de los usuarios de servicios financieros a la portabilidad financiera; o una modificación del sistema de elecciones primarias.
Calletti presentó una propuesta para crear un Programa Nacional de Alfabetización Digital para Adultos Mayores; como así también un proyecto para regular el juego de apuestas en línea.
Completa el podio la radical Carla Carrizo, con 29 iniciativas, entre ellas una para crear el Banco Nacional de Datos Genéticos, y una reforma del Régimen Penal Juvenil.
En cuarto y quinto lugar aparecen otras dos radicales, Karina Banfi, con 26, y Soledad Carrizo, con 25. La misma cantidad que Romina del Plá, que ya dejó la Cámara y Mónica Macha, la primera diputada de UP en aparecer en esta lista.
En materia de proyectos de declaración, la más prolífica es la misionera del Frente Renovador de la Concordia Yamila Ruiz, con 63 proyectos, entre ellos un beneplácito por el 86° aniversario de la creación de Gendarmería Nacional.
La siguen Pamela Calletti, con 24 y Sabrina Ajmechet, con 16.
Más de 600 personas se congregaron en el Monumento 20 de Febrero para marchar en contra del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta dejó firme el pedido de desafuero del diputado nacional Emiliano Estrada por negarse a presentarse a una audiencia de imputación, requerida por el fiscal general Carlos Amad, quien lo investiga por los delitos de peculado de servicio y abuso de autoridad.
El proyecto, que otorga más fondos a las universidades y habilita paritarias, pasó ahora al Senado para su tratamiento. Tres diputados salteños votaron en contra de la aprobación de los vetos.
José María Issa fue reconocido en el Salón Azul con una Mención Honorífica y el título de Canciller Honorífico por su trabajo en favor de la solidaridad y la justicia social.
El presidente de la Nación, Javier Milei, dio a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional en Casa Rosada con una fuerte defensa al déficit cero. Allí, el mandatario anunció aumentos en jubilaciones, Salud y Educación, entre otras cosas.
El gobernador de la provincia Gustavo Sáenz se expresó anoche en su cuenta de X (ex Twiter) sobre los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires.