
Inscripciones para la primera Convocatoria 2025 del Programa Progresar Obligatorio
Está destinada a estudiantes de entre 16 y 24 años. Las inscripciones serán hasta el 30 de marzo por la plataforma Progresar.
El 94% de los estudiantes cursan la primaria sin repetir ni abandonar, pero solo el 45% alcanza los conocimientos esperados. Si bien en los últimos años los chicos tienen trayectorias más continuas, los aprendizajes no mejoran. Hay grandes desigualdades entre las provincias
EDUCACIÓN31/10/2024De cada 100 alumnos que empezaron primer grado en 2018, 94 llegaron a sexto grado en 2023, sin repetir ni abandonar en el camino. El dato supone una mejora con respecto a cohortes (camadas) anteriores de estudiantes: en Argentina cada vez más chicos tienen una trayectoria continua en primaria. Sin embargo, el panorama se oscurece al mirar los aprendizajes. De esos 94 alumnos, solo 45 llegaron a sexto grado con los aprendizajes esperados de Lengua y Matemática.
Los datos surgen del Índice de Resultados Escolares (IRE) de primaria, presentado hoy por el Observatorio de Argentinos por la Educación en un informe que elaboraron Sandra Ziegler (FLACSO), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén. El indicador mide cuántos estudiantes de una cohorte (en este caso, quienes comenzaron 1° grado en 2018) llegan a 6° grado en el tiempo “teórico” (en 2023) y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, medidos según la prueba Aprender 2023. Si bien hay jurisdicciones donde la primaria tiene 7 años, el informe consideró hasta 6° grado para poder comparar todas las provincias y porque es el año en que se toma Aprender.
Por un lado, el IRE muestra una mejora en las trayectorias escolares de primaria. En la cohorte 2018-2023, el 94% de los alumnos llegaron a sexto grado a tiempo; la cifra era 88% para la cohorte 2011-2016 y 92% para la cohorte 2016-2021. Salvo en Chaco y Tierra del Fuego, el porcentaje de alumnos que cursan la primaria en el tiempo esperado viene mejorando en todas las provincias. Incluso hay varias jurisdicciones en las que prácticamente todos los alumnos llegan a tiempo a sexto grado: el porcentaje supera el 99% en Córdoba, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Río Negro y Jujuy.
Porcentaje de alumnos de primaria que llegan a tiempo a sexto grado, por jurisdicción y por cohortes. Fuente: Argentinos por la Educación
Por otro lado, al considerar en el índice los aprendizajes de Lengua y Matemática, surge que solo el 45% de los estudiantes llegan a 6° grado a tiempo y con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados medidos por Aprender 2023. Este resultado es más bajo que el de años anteriores: era 46% para la cohorte 2011-2016 y 50% para la cohorte 2016-2021.
“Los resultados concuerdan en parte con los enfoques de las políticas de los últimos años. Los indicadores muestran mejoras en cuanto a la finalización escolar en el tiempo previsto, debido al énfasis en las trayectorias educativas y en iniciativas como la unidad pedagógica del primer ciclo, que propone el paso de año escolar en los primeros años bajo la premisa de que se necesita tiempo para consolidar los aprendizajes”, explicó Sandra Ziegler, investigadora del área de Educación de FLACSO Argentina y coautora del informe.
“No obstante, los indicadores de aprendizaje muestran retrocesos, lo que resalta la importancia de atender no solo la permanencia, sino también las prácticas docentes, la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados de ambas variables difieren, ya que corresponden a procesos distintos –trayectorias y aprendizajes–, los cuales deben ser integrados en las políticas”, dijo Ziegler.
Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, valoró que los aprendizajes se hayan mantenido relativamente estables en los últimos diez años –desde ONE 2013 hasta Aprender 2023–, en paralelo a una mejora en las trayectorias. “Es buena señal que, con una sustantiva mejora de la progresión, los resultados se mantengan. Para cierta perspectiva, el supuesto facilismo hubiera significado un deterioro en los logros. No es aún todo lo que se puede lograr, pero no quiero desvalorizar la mejora de las trayectorias escolares”, comentó Kit a Infobae. En relación con los aprendizajes, la especialista advirtió: “Matemática está peor en general que Lengua, pero no tiene la misma visibilidad que la alfabetización inicial y la comprensión lectora”.
Amplia desigualdad entre provincias
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación explica que el Índice de Resultados Escolares tiene una alta correlación con el nivel socioeconómico de los alumnos. Las cuatro jurisdicciones con mejores resultados en este indicador son CABA (61%), Córdoba (57%), Tierra del Fuego (48%) y La Pampa (48%). En el otro extremo se encuentran Santiago del Estero (34%), San Juan (34%), Catamarca (34%) y Chaco (30%).
Porcentaje de estudiantes de primaria que llegan a 6° grado en tiempo y forma, por jurisdicción. Fuente: Argentinos por la Educación
Para Ziegler, los resultados muestran “la necesidad de abordar la totalidad de la educación básica obligatoria para colocar el foco en las políticas y las propuestas de enseñanza y aprendizaje en su integralidad”. Entre otras vías de acción posibles, Ziegler propuso “definir indicadores por grado, ir orientando la enseñanza en esa dirección y monitorear los resultados de cada alumno”. La especialista de FLACSO subrayó que “es fundamental contar con directrices claras, equipos directivos que respalden estas orientaciones y una formación docente alineada con estos objetivos”.
Por su parte, Irene Kit resaltó la importancia de que la escuela priorice los saberes de Lengua y Matemática, que resultan imprescindibles para que los estudiantes puedan seguir aprendiendo en la secundaria y desarrollen habilidades básicas para la vida: “Dominar a fondo la palabra escrita y el quehacer matemático son elementos claves, instrumentos de pensamiento y de comprensión del mundo. Son aprendizajes de larga duración y uso potente, que deben pensarse articulados a lo largo de toda la educación obligatoria”.
“Si vamos a valorar el sistema educativo por los resultados de Lengua y Matemática, tenemos que saber que compiten en atención con múltiples contenidos que ponemos, capa sobre capa, a cargo del sistema. Educación vial y financiera, educación ambiental, educación sexual integral, y podría seguir… Creo que para muchos contenidos que hoy se depositan en la escuela, se podría tener una acción sistemática de educación informal, y dejar que la escuela se enfoque en aquello por lo cual la evaluamos”, afirmó Kit.
El informe también analizó el Índice de Resultados Escolares por departamentos (subdivisiones administrativas de las provincias, equivalentes a las comunas de CABA o a los partidos de provincia de Buenos Aires). Los datos muestran desigualdades significativas, tanto entre provincias como entre departamentos de todo el país. Si se comparan los extremos, el porcentaje de alumnos de primaria que llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados varía desde 15% hasta 79%.
Según este indicador, los mejores resultados de todo el país están en el departamento rural de Pocho, ubicado en el oeste de la provincia de Córdoba, con una población de 5.100 habitantes según el Censo 2022. Allí, casi 8 de cada 10 alumnos (79%) de primaria llegan a 6° grado en tiempo y forma.
Por detrás de Pocho queda la comuna 6 de CABA, que corresponde al barrio de Caballito, con un Índice de Resultados Escolares de 73%. Esa comuna porteña es el departamento urbano con los mejores resultados a nivel nacional. Córdoba y CABA son las únicas dos jurisdicciones en las que todos los departamentos rinden por encima del promedio nacional (45%).
Los resultados más bajos se registran en el Norte del país, en línea con la fuerte correlación del IRE con el nivel socioeconómico. Los departamentos urbanos de Independencia (15%), Sargento Cabral (21%) y General Belgrano (22%), los tres ubicados en Chaco, son los que tienen los IRE más bajos a nivel nacional. También se ubican en esos niveles los departamentos rurales de Independencia (19%) en La Rioja, Ancasti (20%) en Catamarca y Concepción (22%) en Corrientes. Los datos muestran que, en estos lugares, apenas 20 (o menos) de cada 100 estudiantes llegan al final de la primaria a tiempo y con los saberes que –según lo acordado a nivel nacional– todos los chicos de la Argentina tienen derecho a aprender.
Fuente: Infobae
Está destinada a estudiantes de entre 16 y 24 años. Las inscripciones serán hasta el 30 de marzo por la plataforma Progresar.
Es la tercera cohorte de este ciclo de capacitación que otorga certificación avalada por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Educación. Los cupos son limitados y el plazo de inscripción estará abierto hasta el 5 de abril.
Se concretó una reunión entre la Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y la Ministra de Educación, donde fue puesta en conocimiento de los casos ocurridos en los últimos meses, donde se encuentra involucrado personal de esa cartera y menores de edad.
El ciclo lectivo 2025 en la Universidad Nacional de Salta comienza con un paro de 48 horas, 17 y 18 de marzo, convocado por los gremios docentes y no docentes.
La ministra de Educación, Cristina Fiore, indicó que existe una gran preocupación en su cartera por la cantidad de carpetas psiquiátricas presentadas entre los docentes, ordenanzas y personal de educación.
Puntualizó que los traslados tienen una normativa cuyo desarrollo está calendarizado, con plazos y etapas que llevan meses a cargo de la Junta de Calificaciones, órgano integrado por docentes. Propuso un espacio para trabajar en mejoras.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a dos hombres en Rosario de la Frontera, en Salta, implicados en una causa de narcotráfico. La investigación comenzó en enero, a fin de dar con dos personas que habrían participado en el transporte de estupefacientes que fue interceptado en diciembre en un procedimiento de Gendarmería Nacional.
El caso de Maximiliano Torrejón, imputado por lesiones, amenazas, homicidio en grado de tentativa y privación ilegítima de la libertad contra su pareja, tomó un nuevo giro con la aparición de conversaciones de WhatsApp que la defensa aportó a la fiscalía. "Va a ser más fácil mentir que me caí de una moto" decía uno de los mensajes.
Las acciones surgieron tras una denuncia anónima y luego del trabajo investigativo, el personal del organismo constató la realización de apuestas por dinero en un inmueble ubicado en la avenida 20 de Febrero al 100.
En respuesta a la alta demanda de personas que deben renovar los trámites de las Pensiones No Contributivas (PNC) por discapacidad, la Dra. Mariela Guerrero brindará atención a los pacientes con auditoría programada durante los meses de abril y mayo.
La intervención se registró el domingo en horas de la tarde en una finca ubicada en inmediaciones a la ruta 68. Tres hombres fueron aprehendidos. Intervino la Fiscalía Penal de Cerrillos.
En un operativo llevado a cabo en horas de la tarde de ayer, personal de la División Drogas Peligrosas de Metán, con la intervención de la Fiscalía Penal Nº 1 del Distrito Judicial Sur, logró el secuestro de sustancias estupefacientes y otros elementos de interés en un domicilio del barrio Lugano.
Gran preocupación se vive en la comunidad de El Naranjo luego de que una nena de 11 años fuera seguida por una camioneta blanca mientras se dirigía a realizar una compra el pasado sábado por la tarde.
Las constantes precipitaciones de los últimos tiempos han agravado el estado de la Ruta Provincial N° 29, convirtiéndola en un tramo intransitable. Esta situación ha generado serios inconvenientes para los habitantes de Paso Las Carretas, Talamuyo, Atamisqui, Alto Mistol, San José de Orquera y Corral Quemado, quienes desde hoy han quedado sin el servicio de transporte de la empresa Ale Hnos.