Salta también trabajará con mosquitos rojo para combatir el dengue

La provincia trabajará en la implementación de la técnica del insecto estéril por radiación del mosquito vector de la enfermedad.

SALUD08/11/2024Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
multimedia.normal.8c0c56913d9d2292.aW1hZ2UgKDQpX25vcm1hbC53ZWJw

El biólogo José Gil, investigador del CONICET UNSa y Mariana Malter Terrada, investigadora del centro Ezeiza del CNEA, detallaron el jueves en el Senado salteño una técnica que se aplicará en Salta para controlar al mosquito vector del dengue.

En diálogo con Aries, el senador provincial por el departamento San Martín, Dr. Manuel Pailler, brindó precisiones para reducir la transmisión de dengue mediante la técnica de “insectos estériles”. Este método, en uso en varios países desde hace unos años, consiste en esterilizar a los mosquitos machos, los cuales no pican ni transmiten enfermedades. Al liberarlos en áreas urbanas, estos insectos compiten por aparearse con las hembras, impidiendo la reproducción y controlando así la población de mosquitos.

Pailler explicó que la Comisión de Energía Atómica en Ezeiza lleva años trabajando en esta técnica, donde separan las larvas para obtener mosquitos machos que luego son sometidos a radiación. “Para diferenciarlos, se los trata de pintar con color rojo o verde fluorescente para que la gente cuando los vea no los mate, porque si los estamos esterilizando y vamos a matar los mosquitos estériles no sirve”, destacó el senador. El proceso, en el  caso de Ezeiza inició con la liberación de 25.000 mosquitos en algunos barrios y se espera lanzar hasta 80.000 insectos estériles semanalmente durante un año.

El objetivo es reducir al mínimo la cantidad de mosquitos en la provincia y así controlar la propagación del dengue. “Es un método anticonceptivo, nada más que se lo hace a través de radiaciones”, explicó Pailler. La técnica, que no daña a otros organismos, representa una esperanza para reducir las enfermedades transmitidas por el mosquito en áreas que antes no eran afectadas y donde el dengue ya ha comenzado a reportarse sin antecedentes de viajes de los pacientes.

“La lucha contra el mosquito está siendo bastante difícil”, reconoció Pailler, al señalar que este año ya se registraron casos autóctonos de dengue en Salta y otras provincias como Córdoba y Mendoza.

WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.12.54 AM (1)CLUB DE CABALLEROS

Te puede interesar
maxresdefault

Salta lidera el ranking nacional de vacunas aplicadas a personas en edad escolar

Juan Cruz Gorosito
SALUD28/06/2025

De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.