
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El Gobierno anunció que el programa de créditos hipotecarios Procrear sufrirá una transformación que modifica su estructura original. Conoce los detalles del nuevo esquema que se aplica.
PAIS13/11/2024Este martes, el Gobierno nacional anunció la transformación del Plan Procrear, el programa de créditos hipotecarios orientado a facilitar el acceso a la primera vivienda. Según un comunicado en redes, Procrear dejará de existir en su formato actual para dar paso a un modelo con nuevas características.
La principal novedad del cambio, según explicó el vocero presidencial Manuel Adorni, será la inclusión de "hipotecas divisibles" en proyectos de viviendas en desarrollo. Esta medida permitiría que los beneficiarios adquieran porciones de propiedades en construcción, generando una mayor flexibilidad en el proceso de acceso a la vivienda.
Procrear fue lanzado en 2021 con el propósito de ayudar a millas de familias a tener su primer hogar propio. Sin embargo, el contexto económico actual y la necesidad de mayor dinamismo en el mercado inmobiliario llevaron al Gobierno a rediseñar su formato y actualizar sus objetivos.
A pesar del anuncio en redes sociales, aún no se publicó la resolución oficial en el Boletín Oficial, lo que ha generado expectativa entre los potenciales beneficiarios. Se espera que en las próximas horas el Gobierno brinde mayores detalles y especificaciones sobre los cambios.
Con esta actualización, el Plan Procrear buscará responder a las nuevas demandas del sector inmobiliario y mejorar las condiciones de acceso a la vivienda. La implementación de hipotecas divisibles marca un cambio significativo en las políticas de vivienda del Gobierno.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.