
Son más de 49 mil los casos de diarrea aguda en lo que va del año en toda la provincia
En la última semana epidemiológica se notificaron más de 1600 eventos. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.



El virus del dengue tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. En 2024, se volvió a registrar la circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región, lo que puede ocasionar un incremento de casos y de formas graves de la enfermedad.
En Argentina, según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se observa una prevalencia del DEN-1 y DEN-2, que acumulan más del 97% de los casos. Sin embargo, durante la semana epidemiológica cuatro (SE4) se notificó en Rosario, provincia de Santa Fe, el primer caso de dengue con serotipo DEN-3, sin antecedente de viaje.
Durante 2023 y 2024, Argentina ya había notificado casos autóctonos aislados de DENV-3 en Tucumán y Entre Ríos respectivamente, marcando el reingreso del serotipo al país, dado que desde 2007 no se registraba circulación. Los casos de Entre Ríos cuentan con la particularidad que corresponden al genotipo que actualmente se asocia al incremento de casos en la región de las Américas.
Importancia de la notificación y el diagnóstico
Ante esta situación, el Ministerio de Salud Pública instruyó a todas las áreas operativas de la provincia para fortalecer localmente las medidas de control vectorial, realizando un trabajo articulado con los municipios y otras instituciones.
Asimismo, para eficientizar el diagnóstico mediante pruebas de laboratorio que permitan identificar los serotipos circulantes.
En el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025, el 100% de los casos sospechosos deben ser notificados a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y estudiados realizando una completa investigación epidemiológica.
La notificación debe incluir la fecha de inicio de síntomas, para una adecuada respuesta y seguimiento de los casos por parte de los equipos de acción de terreno y control vectorial.
Prevención
Se recuerda que el Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y se reproduce en cualquier recipiente natural o artificial que contenga agua. Sus huevos pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, siendo esta una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.
Por esta razón, las medidas de prevención más efectivas apuntan a la eliminación de objetos que puedan acumular agua, especialmente aquellos que quedan a la intemperie y acumulan agua de lluvia, como puede haber sucedido en estos días; además del control de aquellos contenedores de agua necesarios (tales como los bebederos de animales, floreros, etc.).
A su vez, se recomienda tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas.
Desde la cartera sanitaria se hace hincapié en que para evitar la proliferación de mosquitos es necesaria la participación de toda población, ya que la constancia en el descacharrado es fundamental.
Tareas de prevención en el hogar:
* Eliminar criaderos potenciales de mosquitos mediante tareas de descacharrado es la medida preventiva más eficaz frente al dengue.
* Descartar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (como latas, botellas vacías, neumáticos, macetas, etc.).
* A los recipientes útiles, como baldes y palanganas, es necesario vaciarlos y dejarlos boca abajo para que no junten agua.
* Las canaletas deben mantenerse limpias y libres de hojas todo el año.
* En el caso de los recipientes utilizados para contener agua (como tanques y barriles) es importante mantenerlos tapados.
* El agua de bebederos de animales y de floreros en el interior y exterior de la casa deben ser renovados cada tres días.
* Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas.
* Aplicarse repelente, en especial al estar al aire libre.

En la última semana epidemiológica se notificaron más de 1600 eventos. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Son 718 las pacientes que accedieron al estudio por primera vez y 4 obtuvieron diagnóstico de cáncer de mama. En el hospital Materno Infantil se hicieron 2523 exámenes hasta agosto.

Toda mujer, a partir de los 40 años, con o sin antecedentes familiares, debe realizarse una mamografía cada dos años junto a un examen de mamas por parte de un profesional de la salud.

La herramienta, recientemente aprobada por ANMAT, fue presentada en el Hospital Público Materno Infantil, donde se realizó la validación clínica. Su principal beneficio es que podrá aplicarse desde las primeras horas de vida del bebé, con una pequeña muestra de sangre, en cualquier nosocomio o centro de salud de la provincia.

Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.

