
El Hospital Materno Infantil organiza una jornada de actualización en vacunación para el personal de salud
La jornada se llevará a cabo el martes 26 de agosto, de 8 a 14, en el salón auditórium “El Ceibo” del nosocomio.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
SALUD28/06/2025Salta se posiciona como líder, a nivel nacional en la aplicación de vacunas del calendario escolar, de acuerdo con los datos difundidos por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación, actualizados al 11 de junio.
De las nueve vacunas correspondientes a ese periodo de vida, en ocho Salta ocupa el primer lugar en cobertura, con altos porcentajes de población alcanzada, entre niños y adolescentes de entre 5 y 11 años.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, destacó que “las vacunas y el agua potable son las dos estrategias que más vidas han salvado en la historia de la humanidad. Han logrado controlar, eliminar e incluso erradicar enfermedades como la viruela. Si dejamos de vacunarnos, esas patologías pueden volver”.
Además, reconoció la labor territorial del sistema de salud público. “El Estado llega a cada rincón, a pesar de las dificultades geográficas y climáticas, para acercar la vacuna a la población. Este logro es posible gracias al compromiso de cada vacunador en todos los hospitales y centros de salud de la provincia. Por eso, hago extensiva mi felicitación a cada uno de ellos”, dijo.
Cifras
Entre las vacunas con mayores niveles de aplicación se encuentra la de la difteria, tétanos y tos ferina (dTpa 11), que se da a los 11 años, donde Salta registra un 80,15% de cobertura, seguida por Jujuy con 62,90% y Mendoza con 59,08%.
También se destaca la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), con un 80,33% en varones y un 80,07% en mujeres, lo que coloca a Salta en primer lugar, secundada por Jujuy (68,39% en varones y 62,81% en mujeres) y Mendoza (56,72% en varones y 60,89% en mujeres).
En el caso de la vacuna contra el meningococo, que también se aplica a los 11 años, la provincia alcanza una cobertura del 79,54%, seguida por Jujuy 66,85% y Mendoza 58,94%.
Respecto a la cobertura del biológico para la fiebre amarilla, Salta se ubica en el 70,17%, considerado sobre zonas endémicas, que incluye a los departamentos Anta, Orán, Rivadavia y San Martín. En segundo lugar, se encuentra Misiones con el 24,78% y, en tercero, Chaco con el 23,50%.
En cuanto al refuerzo contra difteria, tétanos y tos convulsa (DTP) que se aplica a los 5 años, Salta alcanza el 67,80% de su población objetivo, seguida por Mendoza con 66,10% y San Luis con 51,64%.
La vacuna triple viral -contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP)- administrada a los 5 años, tiene un 66,01% de cobertura en la provincia, secundada por Mendoza 65,44% y San Luis 51,35%.
En el caso de la varicela, con refuerzo a los 5 años, Salta lidera con un 63,21%, seguida por Mendoza con 60,93% y San Luis con 49,21%.
En tanto al biológico contra la poliomielitis (IPV), aplicado a los 5 años, Salta se ubica en segundo lugar con un 63,96%, apenas por debajo de Mendoza, que encabeza el ranking con 64,54%, y por delante de San Luis con 50,15%.
La jornada se llevará a cabo el martes 26 de agosto, de 8 a 14, en el salón auditórium “El Ceibo” del nosocomio.
Los infectados -dos trabajadores de salud y un paciente internado por ACV-, no habían recibido una dosis de refuerzo en el último año. Especialistas recomiendan actualizar la vacunación para reducir riesgos.
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán.
El Gobierno Nacional anunció que sólo garantizará la cobertura en zonas endémicas. En Salta, podrán vacunarse los habitantes de los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
El organismo salteño se ubica por detrás de su homónimo de La Plata y el hospital Garrahan, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aportando al sistema nacional cerca de 20 mil potenciales donantes.
El trabajo se desarrolló durante tres años con el CONICET y la empresa Neokit S.A.S. En ese periodo, analizaron la cantidad de muestras necesarias para validar que el test es confiable para confirmar o descartar la enfermedad, de manera rápida y simple, en bebés de madres portadoras de Chagas.