Aguas del Norte participó del Segundo Congreso Latinoamericano por el Agua

Organizado por la Universidad Católica de Salta, el gerente general de la Empresa, Juan Bazán, presentó el Plan Estratégico 2024-2031 y expuso la experiencia de la Compañía que tiene a su cargo la concesión del servicio más grande del país, con 92 localidades y 8 parajes.

PROVINCIA02/09/2025Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
19304-aguas-del-norte-participo-del-segundo-congreso-latinoamericano-por-el-agua-organizado-por-la-universidad-catolica

Salta fue sede del Segundo Congreso Latinoamericano por el Agua, el cual estuvo organizado por la Universidad Católica de Salta (Ucasal) y contó con la participación de Aguas del Norte, empresa prestataria del servicio de agua y saneamiento en la provincia.

El gerente general de Aguas del Norte, Juan Bazán, presentó el Plan Estratégico 2024-2031 desarrollado por la Empresa y expuso la experiencia de la compañía responsable del servicio de agua y saneamiento en Salta que tiene a su cargo la concesión del servicio más grande del país, con 92 localidades y 8 parajes.

“Nosotros somos Aguas del Norte, y tenemos mucho que ver con el futuro y el desarrollo de nuestra provincia”, indicó Bazán al inicio de su disertación y remarcó que “el escenario donde nos movemos es un escenario difícil:  estamos en una provincia que tiene una geografía muy diversa, con casi 5.000 metros sobre el nivel del mar en la cordillera y 200 metros sobre el nivel del mar en la zona del Chaco”.

Para graficar el tamaño de la concesión detalló que “hay 20 países en el mundo que son más chicos que la superficie de Salta, entre ellos pueden estar Honduras, Bulgaria, Corea del Norte, Cuba... Tenemos una superficie importante, de unos 155.000 kilómetros cuadrados y una diversidad geográfica también importante y tenemos además poblaciones que tienen distintas culturas dentro de una misma provincia, distintas tradiciones… Pero los servicios tienen que ser igualmente prestados para todos”.

El gerente general de Aguas del Norte señaló que la Empresa atiende a 92 localidades en toda la provincia: “Es una concesión grandísima, 92 localidades, más o menos 1.200.000 habitantes, más 8 parajes; no existe en el mundo una concesión de servicio tan grande en cuanto a cantidad de localidades atendidas y comunidades servidas. Generalmente las concesiones son en las capitales o en las ciudades importantes, cabeceras de departamentos o grandes ciudades donde hay rentabilidad en el negocio”.

“Hemos conseguido a través del apoyo del Gobierno de la provincia y de las gestiones que venimos haciendo, invertir en más de 365.000 millones de pesos en obras de agua y saneamiento”, manifestó y celebró: “Esto es histórico porque los que vivimos y nos damos cuenta de cómo va evolucionando la infraestructura de agua y saneamiento en la provincia vemos que hace muchos años que no se invierte tanto en infraestructura de agua y saneamiento”.

Bazán dijo que “hoy tenemos la oportunidad de revertir eso y lo estamos haciendo con una propuesta de más de 242 obras, más de 170 millones de dólares porque nuestro plan de obras operativas para mejorar el servicio lo tenemos diseñado hoy hasta el año 2027, con lo cual nosotros ya sabemos qué vamos a hacer mañana, qué vamos a hacer dentro de 6 meses, qué vamos a hacer el año que viene y el venidero. Tenemos un plan, cosa que tampoco antes habíamos tenido la posibilidad de hacerlo, y esto es así porque el agua y saneamiento en Salta es política de Estado”.

Este encuentro buscó ampliar la discusión en torno a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos promoviendo la investigación conjunta y la colaboración en proyectos de gran impacto para la región y más allá de sus fronteras. El evento se sustentó en experiencias previas, encuentros que han generado importantes repercusiones en el ámbito académico y profesional, permitiendo la incorporación de nuevas prácticas y enfoques en la gestión de los recursos hídricos.

Los objetivos fueron presentar y dar a conocer proyectos significativos desarrollados en los últimos años en las diferentes regiones de Latinoamérica; fortalecer el aprendizaje internacional con el intercambio de conocimientos y experiencias a nivel global; establecer y consolidar líneas de investigación conjuntas entre las tres universidades participantes en la gestión de cuencas y ríos internacionales y compartir los avances y resultados de investigaciones en curso sobre recursos hídricos, contribuyendo a la formulación de políticas y planes de desarrollo nacional e internacional.

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar