Científicos investigan en Metán el potencial de energía geotérmica y aguas termales del subsuelo salteño

Investigadores del CONICET y docentes de la Universidad Nacional de Salta realizan estudios preliminares para determinar la existencia y viabilidad de recursos geotermales en el departamento de Metán. El objetivo es conocer el potencial energético y balneológico del subsuelo y su aporte a la diversificación de fuentes renovables en el país.

METAN07/10/2025Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
Sin título-1
Imagen a modo ilustrativo

El departamento de Metán se encuentra en una etapa inicial de investigaciones científicas orientadas a detectar y evaluar recursos geotermales y aguas termales presentes en la región. Se trata de un trabajo pionero en el sur salteño que busca determinar la factibilidad del aprovechamiento de energía renovable de origen subterráneo, a través del estudio de la circulación de fluidos hidrotermales.

La doctora Agustina Chiodi, docente de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) e investigadora del CONICET, explicó que el equipo se encuentra realizando estudios exploratorios que permitirán identificar las características y el comportamiento de los recursos existentes.

“Estamos desarrollando investigaciones preliminares, siempre de manera gradual, para conocer los recursos que existen en profundidad en el área de Metán. Nuestro objetivo es determinar la posibilidad concreta de aprovechamiento de estos recursos como energéticos”, señaló Chiodi.

La científica destacó que la región se encuentra dentro de una zona sísmica activa, lo que exige una evaluación cuidadosa de cada hallazgo.

“Estas fallas y estructuras geológicas controlan la circulación de los fluidos hidrotermales. El agua se infiltra, gana temperatura en profundidad y emerge en ciertos puntos, como manantiales. A través de futuras perforaciones podríamos interceptar esos recursos, pero por ahora estamos en una etapa inicial, resolviendo dudas que solo se aclararán con más información”, detalló.

En cuanto al financiamiento, la investigadora indicó que los trabajos se sostienen con fondos del CONICET, la UNSa y proyectos del ex Ministerio de Ciencia y Técnica, lo que permite avanzar con tareas de campo, recolección de muestras y análisis superficiales. No obstante, señaló que para avanzar hacia perforaciones profundas y determinar el volumen real de los recursos “se requieren inversiones mucho mayores”.

Chiodi también subrayó la relevancia social de la investigación ya que: “La energía geotérmica es verde y sustentable, con una huella de carbono muy baja. Su desarrollo podría contribuir de manera significativa a la diversificación energética del país, pero muchas líneas de investigación se ven afectadas por el desfinanciamiento que atraviesan las universidades y el CONICET”.

Además, la investigadora anunció una conferencia abierta a la comunidad que se realizará el lunes 14 de octubre en el Cine Club Center de Metán, donde se presentarán los primeros avances de los estudios.

“Queremos acercar la ciencia a la gente. Será una oportunidad para que los vecinos y especialistas conozcan cómo se estudian estos recursos y qué potencial podrían tener en el futuro”, adelantó.

Los estudios en curso buscan conformar un mapa geotermal del departamento de Metán, establecer parámetros de riesgo sísmico y generar información técnica que sirva para planificar usos sustentables de las aguas termales, tanto en balneología y agricultura bajo invernadero, como en posibles proyectos de generación eléctrica.

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
Sin título-1

El municipio refuerza controles por basura, baldíos abandonados y animales sueltos

Juan Cruz Gorosito
METAN07/10/2025

La Subsecretaría de Ambiente Productivo y Desarrollo Sustentable intensifica los operativos para sancionar a quienes arrojan residuos en espacios públicos, descuidan sus terrenos o mantienen animales en propiedades urbanas. Las multas se aplican con respaldo legal y la colaboración vecinal resulta clave para detectar infracciones.