La poliomielitis es una enfermedad prevenible con la aplicación de vacuna

Esta patología puede evolucionar con la parálisis infantil, que compromete movimientos de los brazos y de las piernas. La enfermedad no tiene cura, pero puede prevenirse con la inmunización.

SALUD24/10/2023Ayelén DíazAyelén Díaz
92494-la-poliomielitis-es-una-enfermedad-prevenible-con-la-aplicacion-de-vacuna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyó el 24 de octubre como Día Mundial contra la Poliomielitis, como una oportunidad para renovar el compromiso de la erradicación mundial de este virus que no tiene cura, pero que puede prevenirse con la aplicación de vacuna.

Gracias a la inmunización, en el país no se registran casos desde 1984 y América del Sur fue declarada libre de la enfermedad en 1994.

Sin embargo, Brasil confirmó un caso positivo en 2022, en el estado de Pará, lo que elevó el riesgo de reintroducir el virus en la Argentina.

El Ministerio de Salud Pública ofrece la vacuna antipoliomielítica inactivada IPV (Salk), que es segura y eficaz contra la poliomielitis. La misma es administrada en tres dosis y un refuerzo, distribuido de la siguiente manera:

Primera dosis: a los dos meses de vida
Segunda dosis: a los cuatro meses de vida
Tercera dosis: a los seis meses de vida
Refuerzo: a los 5 años
La estrategia busca evitar la reaparición de brotes de estas enfermedades ya erradicadas en Argentina.

Qué es la poliomielitis

Es una enfermedad altamente contagiosa que se origina cuando el poliovirus invade el sistema nervioso, pudiendo provocar parálisis o muerte.

Los virus ingresan al organismo por vía oral, generalmente a través de agua o alimentos contaminados con materia fecal infectada.

La gran mayoría de las infecciones por este virus no producen síntomas, pero:

Ocho de cada 100 personas infectadas pueden presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.
En 1 de cada 200 casos el virus destruye partes del sistema nervioso, ocasionando la parálisis permanente en piernas o brazos.
 Aunque es poco frecuente, el virus puede atacar las partes del cerebro que ayudan a respirar, lo que puede causar la muerte.

WhatsApp Image 2023-09-18 at 10.33.11

multimedia.normal.bab0aa3f0b0d37b5.Q0xVQiBERSBDQUJBTExFUk9TIDIyX25vcm1hbC5qcGc=

Te puede interesar
IMG-20250330-WA0007

Generar conciencia acerca del ACV es un compromiso con la prevención y el tratamiento

Carlos Córdoba
SALUD31/03/2025

El neurocirujano Emilio Benítez, egresado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), dedicó su carrera a la lucha contra el accidente cerebrovascular (ACV) y fue reconocido por su trayectoria. Con una destacada trayectoria en Salta y Jujuy, se especializó en neurocirugía convencional y técnicas endovasculares, promoviendo avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad.

Lo más visto