
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
La enfermedad puede afectar a jóvenes y adultos y no presentar síntomas durante años. Si no se la trata adecuadamente pueden sobrevenir complicaciones agudas, comprometiendo el estado de salud general.
SALUD13/11/2023El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes. La fecha fue instituida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Diabetes, con la finalidad de difundir las causas, formas de detección y tratamiento de la enfermedad, como las complicaciones asociadas a ella.
La diabetes es una afección crónica, vinculada con la alimentación y prevenible con hábitos saludables.
Se caracteriza por el aumento de azúcar en la sangre, lo que se conoce como hiperglucemia y puede causar daño en las arterias y otros órganos como riñones, ojos, corazón, cerebro y piel.
Cuando no se trata adecuadamente, los niveles de azúcar en sangre pueden incrementarse en forma excesiva y provocar complicaciones agudas a corto y largo plazo, comprometiendo el estado de salud general.
La diabetes puede afectar a jóvenes y adultos y permanecer sin síntomas durante años, por lo que se dice que es una enfermedad silenciosa. Para diagnosticarla, se requiere un análisis de sangre, aunque mediante un test sencillo, que la persona puede realizar en pocos minutos, se pueden detectar factores de riesgo.
Tipos y factores de riesgo
Existen dos tipos de diabetes:
La conocida como tipo 1, comienza generalmente antes de los 30 años. Para su tratamiento se requiere, además de un plan de alimentación adecuado, la aplicación de insulina.
La diabetes tipo 2 es la más común y suele presentarse después de los 40 años, por lo general como consecuencia de sobrepeso, obesidad, alimentación inadecuada y sedentarismo.
En la Argentina, se calcula que cuatro de cada diez personas tienen sobrepeso, y dos de cada diez, obesidad.
Estos factores elevan la posibilidad de desarrollar diabetes y complicaciones derivadas, como las enfermedades cardiovasculares. Por ello, se pone el acento en la alimentación saludable y la práctica de actividad física como prevención.
Se debe poner atención también al consumo de bebidas azucaradas, ya que existe una clara asociación con el desarrollo de la diabetes.
Enfermedad prevenible
En la prevención de la diabetes, es fundamental:
mantener un peso corporal saludable
llevar una alimentación variada, que incluya verduras y frutas
realizar algún tipo de actividad física durante al menos 30 minutos por día
no fumar y no abusar de bebidas con alcohol.
No es necesario ir a un gimnasio o practicar un deporte. La actividad física puede consistir en caminar, andar en bicicleta, bailar, subir escaleras o realizar tareas en el hogar que impliquen movimiento corporal.
Una alimentación saludable consiste en:
repartir los alimentos en cuatro comidas al día
evitar las frituras
consumir poca sal
consumir fibras como salvado de avena, vegetales verdes, frutas con piel y arroz integral
consumir carne con poca grasa y pollo sin piel
Se recomienda control médico a personas que presenten factores de riesgo, como:
ser mayor de 45 años
tener padres o hermanos diabéticos
tener sobrepeso u obesidad, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, colesterol elevado.
También, a la mujer que padeció diabetes durante el embarazo, o cuyo bebé pesó más de 4,5K al nacer.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.