
El Círculo Médico de Salta anunció que suspende el servicio de la Obra Social Provincial a partir del 10 de septiembre. La medida se tomó por la falta de pago y demora en la actualización de honorarios.
Se contemplan cuatro fases de intervención, que incluyen vigilancia epidemiológica, manejo clínico, control entomológico y educación comunitaria. Ya se capacitó a equipos sanitarios de los departamentos Capital, Anta, Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria.
SALUD13/09/2025Con el objetivo de anticiparse al próximo período de vigilancia del dengue, que inicia en octubre, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, puso en marcha el Plan Estratégico Provincial de Control del Dengue 2025-2026.
El plan contempla cuatro fases de intervención:
La jefa del Centro de Coordinación de Actividades e Intervenciones Territoriales, Carolina Campo, explicó que, “actualmente estamos en la fase de fortalecimiento, que incluye vigilancia activa y capacitaciones destinadas a conformar Unidades de Respuesta Integrada en Dengue en cada área operativa. Cada unidad estará conformada por epidemiología, laboratorio, manejo clínico, sistema de referencia y contrarreferencia, y control entomológico”.
Agregó que, “el objetivo es que cada hospital elabore su propio sistema de respuesta rápida, con escenarios posibles de brote, proyección de casos e identificación de recursos necesarios para la atención y seguimiento clínico”.
También, la funcionaria detalló que, el componente entomológico, “incluye el relevamiento y tratamiento de criaderos de mosquitos, especialmente los no removibles como tanques de agua o pozos ciegos. Para esto, se emplea el BTI, un biocontrolador producido por salteños, cuya implementación se articula con los municipios y los equipos sanitarios”.
El plan incorpora áreas de apoyo, como la comunicación institucional interna y externa, la articulación intersectorial y las Escuelas Centinelas Territoriales, que promueven la educación sobre el dengue desde el nivel inicial hasta el terciario.
Hasta el momento son 80 los establecimientos educativos conformados en la provincia, que empezarán un curso de capacitación para personal docente, no docente y directivos, a partir del 24 de septiembre.
Ya se llevaron a cabo encuentros técnicos en los departamentos Capital, Anta, Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria, con participación de equipos gerenciales, jefes de APS y enfermería, referentes de laboratorios, vigilancia epidemiológica y áreas administrativas.
Las capacitaciones estuvieron a cargo de un equipo interdisciplinario de la cartera sanitaria conformado por la jefa del programa de Redes de Laboratorio, Ruth Juárez; la jefa del Centro de Coordinación de Actividades e Intervenciones Territoriales, Carolina Campo; la jefa de Sala de Situación, Rocío Corrales; la jefa de programa de Vigilancia Epidemiológica, Vanina Galván; y la supervisora de programa de Redes de Laboratorio, Nilsa Coronado.
La próxima semana, las capacitaciones continuarán en las áreas operativas de General Mosconi, Morillo, Embarcación y Pichanal.
El Círculo Médico de Salta anunció que suspende el servicio de la Obra Social Provincial a partir del 10 de septiembre. La medida se tomó por la falta de pago y demora en la actualización de honorarios.
Un grupo de 76 jóvenes profesionales de la salud inició su etapa de formación en diversos hospitales de la provincia, tras haber superado el concurso de ingreso a las residencias del sistema público de salud. Además, está abierta una nueva etapa con un total de 31 cupos vacantes en diferentes especialidades.
En la última semana epidemiológica se notificaron más de mil eventos. Además, Salud Pública actualizó datos de enfermedades respiratorias, inmunoprevenibles, zoonóticas, hepatitis virales y dermatológicas de interés sanitario.
El acuerdo se rubricó entre el Hospital Materno Infantil y la Fundación HOPe para realizar acciones conjuntas, no solo en lo asistencial, sino también en lo social y lo emocional.
Se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo, y con menor frecuencia, a través de la picadura de la vinchuca, así como por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos no controlados.
Los pacientes bajo tratamiento tienen un historial de contacto previo con una persona enferma y no existen antecedentes de notificaciones de la enfermedad en pueblos originarios, quienes ancestralmente consumían su carne. Actualmente, se registra una disminución de los casos.