
Toda mujer, a partir de los 40 años, con o sin antecedentes familiares, debe realizarse una mamografía cada dos años junto a un examen de mamas por parte de un profesional de la salud.
Son 718 las pacientes que accedieron al estudio por primera vez y 4 obtuvieron diagnóstico de cáncer de mama. En el hospital Materno Infantil se hicieron 2523 exámenes hasta agosto.
SALUD18/10/2025Octubre ha sido declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama.
En el marco de la campaña “Octubre Rosa”, el Ministerio de Salud Pública destaca la importancia de la prevención y de la realización de controles médicos periódicos para la detección temprana de esta enfermedad.
En este sentido, la cartera sanitaria provincial informa que entre el 1 de enero y el 16 de octubre de 2025, se realizaron 2.302 mamografías en el camión oncológico que recorre la provincia. Este examen permite detectar de manera precoz el cáncer de mama.
De este total, 718 personas accedieron por primera vez a la mamografía, 240 fueron derivadas a centros de salud de mayor complejidad para estudios adicionales, y en 4 casos se diagnosticó cáncer de mama.
En lo que va del año, la unidad recorrió Villa San Lorenzo, La Lonja, Rosario de Lerma, Vaqueros, El Carril, Chicoana, Cerrillos, General Güemes, El Quebrachal, Joaquín V. González, El Galpón, Las Lajitas, Apolinario Saravia, General Pizarro, La Merced, Pichanal, Colonia Santa Rosa, Urundel, La Unión, Rivadavia Banda Sur, Santa Victoria Este, Profesor Salvador Mazza, Aguaray, Tartagal, General Enrique Mosconi, Coronel Juan Solá, Embarcación, Dragones, Hickmann, Hipólito Yrigoyen, Guachipas, El Tala, El Jardín, La Candelaria, Metán, Río Piedras, Rosario de la Frontera.
Además, en la ciudad de Salta recorrió los barrios San Remo, Castañares, Ceferino, Intersindical, Villa Chartas, Limache, Floresta, El Mirador, Palermo, Villa Lavalle, Roberto Romero, Grand Bourg, Palmeritas, 20 de Junio, El Tribuno y 17 de Octubre.
Estuvo también en los parques Bicentenario, de la Familia y Sur; la Usina Cultural, Alcaidía General Nº 1; la Unidad Carcelaria Nº 4; y en las plazas Belgrano y Gurruchaga.
La subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, explicó que “la prevención es fundamental para detectar el cáncer de mama a tiempo, y ese es nuestro objetivo con el camión, llegar a cada rincón de nuestra provincia para que todas las personas tengan la posibilidad de acceder a estos estudios de manera gratuita y oportuna”.
Agregó que, de esta manera, “estamos cumpliendo con el compromiso del ministro Federico Mangione, de federalizar la salud pública, llevando los servicios médicos a territorio y garantizando que quienes viven en el interior tengan las mismas oportunidades que quienes habitan en la capital”.
Durante todo el mes el camión está recorriendo diferentes municipios, haciendo mamografías, completando esquemas de inmunización y realizando exámenes de Papanicolaou.
Toda mujer, a partir de los 40 años, con o sin antecedentes familiares, debe realizarse una mamografía cada dos años junto a un examen de mamas por parte de un profesional de la salud.
La herramienta, recientemente aprobada por ANMAT, fue presentada en el Hospital Público Materno Infantil, donde se realizó la validación clínica. Su principal beneficio es que podrá aplicarse desde las primeras horas de vida del bebé, con una pequeña muestra de sangre, en cualquier nosocomio o centro de salud de la provincia.
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.
La provincia afianza la creación de un sistema interconectado a través de la telemedicina para mejorar los tiempos de respuesta y salvar vidas. Se llevó adelante una capacitación a profesionales de la salud sobre todos los pasos que incluye el protocolo de ACV para ganar tiempo y brindar la mejor atención posible a los pacientes.
El objetivo central fue fortalecer la prevención y el cuidado de la población en la temporada estival, con foco en evitar las mortalidades maternas e infantiles por deshidratación, desnutrición y diarreas. Mangione destacó la preparación del sistema y pidió a los equipos sanitarios un esfuerzo mancomunado en la atención de madres y niños.