Las personas con epilepsia con el tratamiento adecuado pueden llevar una vida normal

Se estima que entre un 70 y un 75% de los casos pueden curarse con la medicación adecuada. La enfermedad no se transmite y su pronóstico depende, en gran medida, del diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno, continuo y sin alteraciones.

SALUD12/02/2024RedacciónRedacción
94175-las-personas-con-epilepsia-que-reciben-tratamiento-pueden-llevar-una-vida-normal

Desde el año 2015, cada segundo lunes de febrero es el Día Internacional de la Epilepsia, una patología neuronal que afecta a aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo.

La fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud y la Liga Internacional de la Epilepsia, para promover la conciencia sobre este trastorno neurológico crónico y derribar prejuicios y estigmas sobre las personas que lo padecen.

Epilepsia en Salta

En Salta, el Ministerio de Salud Pública cuenta con un programa de Epilepsia, que está a cargo del médico neurólogo Juan Pablo Zorrilla.

El profesional indicó que “en el programa provincial tenemos registradas más de 2500 personas diagnosticadas con epilepsia, que no cuentan con cobertura social y se atienden en el sistema público”.

Agregó que, “en la Argentina, la prevalencia de la enfermedad es de 0,5% de la población, mientras que en Salta las cifras son mayores; en algunos departamentos se llega hasta el 1,7%”.

Zorrilla amplió que “en los pacientes salteños bajo cobertura del programa nacional Incluir Salud, la epilepsia constituye el principal diagnóstico”, acotando que “este programa cubre a 1100 pacientes, de los cuales el 20% tiene epilepsia refractaria”.

La mayoría de los pacientes diagnosticados en la provincia presentan el tipo de epilepsia generalizada idiopática, de fuerte base genética. A través del programa provincial se provee medicación gratuita a pacientes carentes de recursos desde los centros de salud y hospitales.

Patología estigmatizante

La epilepsia es uno de los padecimientos más comunes del sistema nervioso y, según la información disponible a nivel mundial, la mayor prevalencia se da en las primeras décadas de vida y en la tercera edad, aunque puede manifestarse en cualquier momento.

Aunque los efectos pueden variar según las diferentes sociedades, la discriminación y la estigmatización por desconocimiento, aun hoy, suelen ser más difíciles de vencer que las convulsiones que provoca la enfermedad.
Las personas con epilepsia pueden ser objeto de prejuicios, lo que las puede llevar a no buscar tratamiento para evitar la exposición. Por ello, es importante que la población esté bien informada:
La falta de conocimiento sobre la epilepsia ha sido motivo de discriminación y estigmatización para quienes tienen la enfermedad y sus familias.
Una creencia proveniente de la Edad Media sostenía que los epilépticos eran personas poseídas por el demonio.
Hoy se conocen las causas que provocan la enfermedad y se calcula que entre un 70 y un 75 % de los casos de epilepsia pueden obtener la cura con medicación.
Un porcentaje mínimo, de entre el 5 y el 10%, se puede resolver con una intervención quirúrgica o con una dieta apropiada.
Hay alrededor de un 20% de casos complejos, que no responden a los tratamientos farmacológicos.
El pronóstico de la enfermedad depende, en gran medida, del diagnóstico temprano, el inicio rápido del tratamiento y su continuidad sin alteraciones.
La mayoría de las personas que reciben el tratamiento médico apropiado pueden llevar una vida social y laboral normal.
Características de la enfermedad

La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, es decir episodios breves de movimientos involuntarios, que en algunos casos se acompañan con pérdida de la consciencia y del control de esfínteres.
Las convulsiones pueden afectar a una parte del cuerpo o a su totalidad.
Además de los ataques conocidos, la enfermedad puede manifestarse también con sacudidas de las manos, ausencia de consciencia o caída brusca y otros síntomas.
Puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, pero no es transmisible.
Es la enfermedad neurológica más común y afecta a aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo.
No es sinónimo de discapacidad y las personas que siguen tratamiento y control en forma adecuada pueden desarrollar todo tipo de actividad.

Te puede interesar
images

Suman 32 los casos de leishmaniasis cutánea humana en la provincia

Redacción
SALUD11/10/2025

Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Sin título-1

Salta crea su propia Residencia en Salud Mental y Consumos Problemáticos

Juan Cruz Gorosito
SALUD08/10/2025

Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.

Sin título-1

Capacitan a más de 100 profesionales de la salud salteños en el manejo del ACV

Juan Cruz Gorosito
SALUD08/10/2025

La provincia afianza la creación de un sistema interconectado a través de la telemedicina para mejorar los tiempos de respuesta y salvar vidas. Se llevó adelante una capacitación a profesionales de la salud sobre todos los pasos que incluye el protocolo de ACV para ganar tiempo y brindar la mejor atención posible a los pacientes.

Sin título-1

Salud capacita a equipos técnicos de toda la provincia para la Campaña de Verano

Juan Cruz Gorosito
SALUD07/10/2025

El objetivo central fue fortalecer la prevención y el cuidado de la población en la temporada estival, con foco en evitar las mortalidades maternas e infantiles por deshidratación, desnutrición y diarreas. Mangione destacó la preparación del sistema y pidió a los equipos sanitarios un esfuerzo mancomunado en la atención de madres y niños.

Sin título-1

El Gobierno brindo recomendaciones y medidas preventivas para la hantavirosis

Juan Cruz Gorosito
SALUD07/10/2025

La cartera sanitaria recomienda a la población que vive en zona rural mantener limpio su domicilio y terrenos baldíos, a fin de evitar la presencia de roedores, que son los que transmiten la enfermedad a través de su saliva, heces y orina. En lo que va del año se notificaron 4 casos de esa enfermedad en la provincia.