
La actividad se llevará a cabo en la sede de la Lotería de Salta y permitirá designar a 10.120 personas de toda la provincia.
El 15 de febrero de 2023 daba inicio en la Provincia de Salta el denominado “Plan Piloto de Oralidad Penal”. Con el objetivo de agilizar la tramitación de los procesos penales y brindar una respuesta judicial oportuna, la Corte de Justicia dispuso implementar, como espacio de deliberación y toma de decisiones, la realización de audiencias de carácter flexible y multipropósito en las distintas etapas del juicio.
JUDICIALES17/02/2024El núcleo de este novedoso Plan es la “Oficina Judicial” (OfiJu), área que tiene a su cargo la organización y distribución de las tareas relativas a la gestión oral del proceso, con la asistencia de personal altamente calificado y el empleo de herramientas tecnológicas de última generación asociadas a esta nueva forma de administrar justicia. En cada instancia del proceso penal funciona una Oficina Judicial con las características mencionadas, adaptadas a las distintas tareas que llevan adelante jueces, fiscales, asesores y defensores.
El Plan comenzó a implementarse en el Distrito Judicial del Centro. La primera etapa consistió en el desarrollo de audiencias para la resolución de los pedidos de prisión preventiva que se tramitan ante los juzgados de garantías, cuya gestión se encomendó a la Oficina Judicial de Garantías (OfiJu Gar). Dado el carácter flexible y multipropósito de estas audiencias, se posibilita arribar a una resolución temprana del proceso a través de juicios abreviados, el empleo de medios alternativos de solución de conflictos o la suspensión del proceso a prueba, con la debida conformidad de las partes.
En una segunda fase, las audiencias se extendieron a la admisión de la prueba en la etapa de juicio, encargándose su gestión a la Oficina Judicial de Juicio (OfiJu Jui), siempre con la posibilidad de someter a la decisión judicial cuestiones diferentes para las que fueron fijadas, incluso la solución temprana del caso.
En una tercera y última etapa, la implementación del Plan Piloto comprendió la organización por parte de la Oficina Judicial de Impugnación (OfiJu Imp) de este tipo de audiencias, para atender las apelaciones de las resoluciones de prisión preventiva y de otras vinculadas con la libertad del imputado.
Los resultados satisfactorios que el mencionado Plan arrojó desde su implementación, condujeron a replicar el modelo en el interior de la Provincia de Salta, habiéndose aplicado en una etapa inicial en el Distrito Judicial Sur, Circunscripción Metán, donde a la fecha se encuentran en funcionamiento las Oficinas Judiciales de Garantías y de Juicio.
En el transcurso del corriente año, se estima ampliar el alcance del Plan Piloto a otros distritos judiciales.
Los resultados alcanzados en este primer año de vigencia del plan demuestran, por sí solos, la pertinencia del empleo de la oralidad como medio para garantizar una respuesta judicial efectiva y de calidad. Así, entre febrero de 2023 y febrero de 2024 se realizaron 2145 audiencias flexibles y multipropósito en toda la Provincia de Salta. Esto significó un incremento de más del 45% de audiencias con relación a las celebradas bajo el régimen anterior a la implementación del Plan Piloto.
Con relación al Distrito Judicial Centro, en la etapa inicial del proceso se realizaron 1424 audiencias, mientras que en la etapa de juicio se efectuaron 332 audiencias y en la etapa de impugnación 201 audiencias. Respecto al Distrito Judicial Sur, circunscripción Metán, entre la etapa inicial y la de juicio, se celebraron 188 audiencias desde la implementación del Plan Piloto en agosto de 2023.
El Plan Piloto de Oralidad Penal se enmarca en el proceso de modernización estructural del Poder Judicial de Salta, entre cuyos objetivos se encuentra el de agilizar los tiempos procesales con nuevas herramientas para priorizar la necesidad del ciudadano y garantizar respuestas a sus necesidades.
La actividad se llevará a cabo en la sede de la Lotería de Salta y permitirá designar a 10.120 personas de toda la provincia.
Se reanudó el juicio contra el líder de Generación Zoe y otros miembros de la organización en Salta, en lo que fue la última jornada del proceso. En primer lugar, el tribunal colegiado escuchó las últimas palabras delos acusados, tras lo cual se decretó un cuarto intermedio. Finalmente, pasado el mediodía de ayer se procedió a la lectura de la sentencia.
La UDEC acusó al líder de Generación Zoe de encabezar una asociación criminal y estafar a decenas de inversores; el pedido de condena se presentó en la Sala de Grandes Juicios.
Durante la investigación, se utilizó la figura del “Agente Encubierto Digital” en medios de comunicación informáticos y plataformas de juegos en línea, con el fin de simular interés en los “casinos online”. Esta estrategia brindó a los investigadores herramientas y datos concretos que permitieron conocer con mayor precision la operatoria desplegada por los sospechosos, tanto en nuestra ciudad como en el interior del país.
Julieta Makintach renunció a su cargo como jueza luego de que el tribunal de enjuiciamiento se declarara competente para iniciar un jury en su contra, tras el escándalo generado por el documental grabado en secreto durante el juicio por la muerte de Diego Maradona.
El máximo tribunal desestimó una queja presentada por dos directivos de Correo Argentino S.A., vinculados al Grupo Macri, quienes buscaban apartar a jueces de la causa. El fallo refuerza la continuidad de la investigación por el acuerdo firmado en 2016 para condonar casi el total de la deuda con el Estado.