
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
El economista Jorge Paz, investigador del Conicet y del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico, por FM Aries informó que la pobreza en Salta aumentó 20 puntos porcentuales en un año, pasando del 37% en 2023 al 57% en 2024. “Hay 300 mil nuevos pobres, por el aumento inflacionario y la devaluación que se produjo al inicio del actual gobierno”, apuntó.
Además advirtió la indigencia también tuvo un incremento preocupante, pasando del 7% al 20% en un año. “Uno de cada cinco hogares no llega a cubrir los gastos de la canasta básica alimentaria”, agregó.
El economista explicó que los ingresos laborales y los programas de protección social, como la Asignación Universal por Hijo, ya no son suficientes para mantener los niveles de pobreza bajos. “Es decir que la inflación superó ampliamente los ingresos de vastos sectores de la población, incluido el salario. Ese 20% es gravísimo”, consideró.
“Muchas personas están resistiendo usando tarjetas de crédito y ahorros para llegar a fin de mes, pero esto no es sostenible a largo plazo”, advirtió Paz. Respecto al desempleo, la tasa pasó del 4% al 8% en un año.
Paz prevé que la pobreza se estabilizará en un nivel altísimo. “Vivir con un 60% de pobreza es muy diferente a vivir con un 30%”, concluyó.
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.