
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
La obra social de los jubilados dispuso la reducción de la cobertura de medicamentos esenciales.
SALUD29/08/2024En un nuevo golpe a los jubilados argentinos, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) ha anunciado una significativa reducción en la cobertura de medicamentos. A partir del 1° de septiembre, millones de adultos mayores verán cómo su cobertura del 100% se reduce a un porcentaje considerablemente menor, lo que dejará a muchos sin acceso a tratamientos esenciales.
Esta medida se suma al reciente veto del gobierno de Javier Milei a la reforma de la movilidad jubilatoria, provocando un fuerte rechazo por parte de diversas organizaciones sociales y políticas. El diputado nacional Daniel Gollán expresó su indignación en redes sociales, denunciando que "el PAMI deja a millones de jubilados y jubiladas sin cobertura al 100% en sus medicamentos. La perversidad de este gobierno no tiene límites".
¿Qué implica esta nueva medida?
Reducción de la cobertura: La mayoría de los medicamentos que actualmente cuentan con una cobertura del 100% pasarán a tener una cobertura del 40% o 70%.
Medicamentos excluidos: Algunos medicamentos, como antiparasitarios, corticoides y antibióticos, quedarán completamente fuera de la cobertura total.
Requisitos más estrictos: Se establecerán nuevos criterios socioeconómicos para acceder a medicamentos gratuitos, dejando a muchos jubilados sin este beneficio.
Subsidio social: Se implementará un subsidio social para aquellos que no puedan afrontar el costo de los medicamentos, aunque los detalles de este subsidio aún no han sido aclarados.
¿Quiénes se verán afectados?
Millones de jubilados y pensionados que actualmente disfrutan de la cobertura del 100% en sus medicamentos se verán perjudicados por esta medida, especialmente aquellos con ingresos bajos y enfermedades crónicas.
A partir de la entrada en vigencia de esta decisión, solo los medicamentos para enfermedades crónicas o tratamientos especiales, como los oncológicos, hipoglucemiantes, insulina, tiras reactivas y antirretrovirales, mantendrán el descuento del 100%.
Requisitos que impone el PAMI
Para acceder a medicamentos gratuitos, los jubilados deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos. Para los hogares con un conviviente que posea el Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales deben ser menores a tres haberes previsionales mínimos.
No estar afiliado a un sistema de medicina prepaga al mismo tiempo que al Instituto.
No ser propietario de más de un inmueble.
No poseer aeronaves o embarcaciones de lujo.
No tener un vehículo con menos de 15 años de antigüedad (excepto en hogares con convivientes que posean el CUD).
No ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
Si no se cumplen los dos primeros requisitos y el costo de los medicamentos indicados para el tratamiento representa igual o más del 15% de los ingresos, el jubilado podrá solicitar la cobertura al 100% por razones sociales a través de un mecanismo de excepción, que requerirá un informe social, una escala de vulnerabilidad socio-sanitaria y una revalidación médica.
Los veteranos de la guerra de Malvinas afiliados a PAMI no estarán sujetos a estas restricciones.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.