
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Los bonos y acciones argentinos que cotizan en el exterior operaron con mayoría de subas este pasado viernes, en pleno feriado a nivel local, luego de la publicación del dato de inflación de septiembre.
ECONOMÍA12/10/2024Como resultado de la mejora en los títulos de deuda, el riesgo país recortó otras 17 unidades y está en 1109 puntos, el valor más bajo desde septiembre de 2020, luego del canje de deuda que realizó Martín Guzmán con los acreedores internacionales.
En lo que va de octubre el indicador que elabora JP Morgan se redujo otros 181 puntos, que se sumaron al retroceso de 143 unidades que anotó en septiembre. El riesgo país mide, precisamente, el costo de financiamiento para la Argentina si el Gobierno se propusiera colocar deuda en el exterior. La base del cálculo es la tasa de los Estados Unidos, que la Reserva Federal bajó en septiembre. A eso se añade un margen calculado a partir de las tasas que pagan actualmente los bonos de la Argentina.
Los analistas esperan que el Gobierno emita deuda en 2025 y el proyecto de Presupuesto 2025 indica que hasta un 18% de los títulos públicos a colocar en el próximo ejercicio podrían ser en moneda y jurisdicción extranjera. Por eso, es fundamental que haya una compresión de ese indicador. El objetivo del Gobierno es que el índice vuelva a las tres cifras, de modo de hacer más factible un regreso de la Argentina a los mercados internacionales de deuda.
Fuente: TN
Darío Pellegrini, presidente de la Cámara de PYMES de Salta, advirtió que las empresas sobreviven ajustando costos y con esfuerzo propio. Reclaman alivio fiscal urgente.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.