
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
El Ministerio de Salud Pública y el Centro Regional de Hemoterapia promueven la donación voluntaria y habitual, desligada de la necesidad de familiares o amigos. La persona que dona sangre puede salvar hasta tres vidas.
SALUD09/11/2024El 9 de noviembre es el Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre. Con tal motivo, el Ministerio de Salud Pública expresa su reconocimiento a todas las personas que, al donar, posibilitan restaurar la salud de otras personas y, en muchos casos, salvar vidas.
El Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre fue establecido en el año 2004, por Ley Nacional N° 25.936. La fecha conmemora la primera transfusión de sangre del mundo realizada con una nueva técnica, hecho ocurrido en la Argentina.
El 9 de noviembre de 1914, el médico e investigador argentino Luis Agote llevó a cabo el primer procedimiento de transfusión de sangre con adición de citrato de sodio, técnica por él desarrollada para evitar la coagulación sanguínea.
El hecho marcó un hito en la ciencia médica y tuvo lugar en el Instituto Modelo del hospital Rawson, en Buenos Aires, donde una mujer con hemorragia posparto recibió la sangre donada por el portero del hospital.
Esta experiencia significó un gran avance en la medicina transfusional a nivel mundial, ya que la transfusión de sangre a partir de entonces permitió salvar millones de vidas, transformándose en soporte imprescindible en el desarrollo de cirugías, trasplantes y tratamientos oncológicos.
Elemento insustituible
La sangre es un recurso irreemplazable. No existe la sangre artificial y sólo se puede obtener de personas que la donan de manera solidaria. Por eso, es fundamental que la sociedad tome conciencia de la importancia de donar de manera voluntaria y habitual.
El Ministerio de Salud Pública, a través del Centro Regional de Hemoterapia, propugna un cambio de paradigma en la donación de sangre, con el objetivo de alcanzar la meta del 100% de donaciones voluntarias.
En la actualidad, continúa prevaleciendo el modelo de reposición, es decir que la gente dona ante el pedido de un familiar o amigo que está necesitando una transfusión. El objetivo es que, a través de la donación espontánea y habitual, siempre haya disponibilidad de componentes sanguíneos para responder a una necesidad eventual.
* Pueden ser donantes, personas de entre 16 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y gocen de buena salud.
* Deben presentar DNI u otro documento que acredite su identidad.
* No deben estar en ayunas.
Cada vez que una persona dona sangre, lo que lleva aproximadamente 15 minutos, puede salvar hasta tres vidas.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.