
Frente al riesgo de reintroducción de esta infección, se recomienda verificar y completar el esquema de vacunación. También se insta a consultar en los servicios de salud ante la presencia de fiebre, sarpullido y tos.
Consiste en la aplicación a corto plazo de antirretrovirales (ARV) con el objetivo de reducir la probabilidad de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Se debe usar en situaciones de emergencia como accidentes laborales o relaciones sexuales no consentidas.
SALUD14/02/2025
Redacción


La Profilaxis Post-Exposición (PEP) es la utilización a corto plazo de antirretrovirales (ARV) con el objetivo de reducir la probabilidad de contraer el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) después de una posible exposición y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Esta puede ser de tipo ocupacional (un accidente relacionado con el trabajo) o no ocupacional (como durante relaciones sexuales sin protección o el uso de material de inyección contaminado) y en casos de abuso sexual.
El Ministerio de Salud Pública garantiza el acceso a los kits de profilaxis en las guardias de todos los hospitales de la provincia. Para obtenerlos, no es necesario presentar una denuncia policial.
En 2024, se distribuyeron 304 kits de PEP a personas que lo solicitaron en la provincia. De estos, 155 correspondieron a casos de abuso sexual, 57 a accidentes laborales y 92 a relaciones sexuales de riesgo.
El acceso al kit PEP está disponible en situaciones de violencia sexual, ya sea hacia niños, adolescentes o adultos, independientemente de si la agresión ocurrió dentro o fuera de una relación de pareja, o si el agresor es conocido o desconocido. También se puede acceder a ellos en casos de contacto con sangre y/o fluidos potencialmente infecciosos fuera del ámbito laboral o perinatal. Además, las personas que hayan tenido una relación sexual en la que el preservativo no se usó en absoluto, o no se usó de manera correcta (ya sea en toda o parte de la relación sexual) también pueden solicitar el tratamiento.
La PEP se inicia hasta 72 horas después de la posible exposición al VIH. Si se administra dentro de ese plazo, puede reducir el riesgo de contagio en más del 80%. El tratamiento consiste en tomar ARV durante 28 días para que la intervención sea eficaz.



Frente al riesgo de reintroducción de esta infección, se recomienda verificar y completar el esquema de vacunación. También se insta a consultar en los servicios de salud ante la presencia de fiebre, sarpullido y tos.

El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia.

Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

