
Toda mujer, a partir de los 40 años, con o sin antecedentes familiares, debe realizarse una mamografía cada dos años junto a un examen de mamas por parte de un profesional de la salud.
El neurocirujano Emilio Benítez, egresado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), dedicó su carrera a la lucha contra el accidente cerebrovascular (ACV) y fue reconocido por su trayectoria. Con una destacada trayectoria en Salta y Jujuy, se especializó en neurocirugía convencional y técnicas endovasculares, promoviendo avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad.
SALUD31/03/2025Además de su labor médica, Benítez fundó la Fundación Lucens, una organización dedicada a la concientización sobre el ACV y al tratamiento gratuito de pacientes en Salta. Gracias a su esfuerzo, en la provincia se implementó la Ley de ACV, garantizando cobertura médica para esta patología, aún no incluida en el Programa Médico Obligatorio a nivel nacional.
A los 28 años ganó una beca internacional de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología Intervencionista (Silan), para terminar de formarme en Barcelona, en el Servicio de Leopoldo Guimaraens, junto a los reconocidos mundialmente Alfredo Casasco, Jack Theron y Jack Chiras. Tuvo la enorme satisfacción de, aún estando en formación, ganar un premio internacional por un trabajo de investigación sobre aneurismas cerebrales.
Pudo quedarse en España pero decidió volver al país en 2006 y a partir de ese momento desempeña su labor en Salta y Jujuy.
El especialista enfatizó la importancia de la prevención, señalando que el control de factores de riesgo como la hipertensión arterial, los niveles elevados de grasas en sangre, la diabetes, el sedentarismo y las arritmias cardíacas puede reducir hasta en un 60% las probabilidades de sufrir un ACV.
Avances en el Tratamiento del ACV
El tratamiento del ACV ha evolucionado considerablemente en los últimos años. Actualmente, existen terapias como la administración endovenosa dentro de las primeras cuatro horas y media desde la aparición de los síntomas, así como técnicas endovasculares avanzadas como la trombectomía mecánica, que permite extraer el coágulo responsable del ACV. Estas intervenciones han mejorado notablemente las tasas de recuperación de los pacientes.
La labor de profesionales como Emilio Benítez y la implementación de leyes específicas en provincias como Salta representan avances significativos en la lucha contra el ACV en Argentina. A través de la concientización, la prevención y el acceso oportuno a tratamientos adecuados, se espera reducir la incidencia y el impacto de esta grave enfermedad.
Toda mujer, a partir de los 40 años, con o sin antecedentes familiares, debe realizarse una mamografía cada dos años junto a un examen de mamas por parte de un profesional de la salud.
La herramienta, recientemente aprobada por ANMAT, fue presentada en el Hospital Público Materno Infantil, donde se realizó la validación clínica. Su principal beneficio es que podrá aplicarse desde las primeras horas de vida del bebé, con una pequeña muestra de sangre, en cualquier nosocomio o centro de salud de la provincia.
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Esta decisión, que será financiada íntegramente con presupuesto provincial, busca fortalecer el sistema de salud, federalizar la atención e incorporar recurso humano especializado en el interior, con un enfoque integral y comunitario. Por lo cual se abrió un concurso extraordinario con la convocatoria que se extiende del 8 al 13 de octubre.
La provincia afianza la creación de un sistema interconectado a través de la telemedicina para mejorar los tiempos de respuesta y salvar vidas. Se llevó adelante una capacitación a profesionales de la salud sobre todos los pasos que incluye el protocolo de ACV para ganar tiempo y brindar la mejor atención posible a los pacientes.
El objetivo central fue fortalecer la prevención y el cuidado de la población en la temporada estival, con foco en evitar las mortalidades maternas e infantiles por deshidratación, desnutrición y diarreas. Mangione destacó la preparación del sistema y pidió a los equipos sanitarios un esfuerzo mancomunado en la atención de madres y niños.