Generar conciencia acerca del ACV es un compromiso con la prevención y el tratamiento

El neurocirujano Emilio Benítez, egresado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), dedicó su carrera a la lucha contra el accidente cerebrovascular (ACV) y fue reconocido por su trayectoria. Con una destacada trayectoria en Salta y Jujuy, se especializó en neurocirugía convencional y técnicas endovasculares, promoviendo avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad.

SALUD31/03/2025Carlos CórdobaCarlos Córdoba
IMG-20250330-WA0007

Además de su labor médica, Benítez fundó la Fundación Lucens, una organización dedicada a la concientización sobre el ACV y al tratamiento gratuito de pacientes en Salta. Gracias a su esfuerzo, en la provincia se implementó la Ley de ACV, garantizando cobertura médica para esta patología, aún no incluida en el Programa Médico Obligatorio a nivel nacional.

A los 28 años ganó una beca internacional de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología Intervencionista (Silan), para terminar de formarme en Barcelona, en el Servicio de Leopoldo Guimaraens, junto a los reconocidos mundialmente Alfredo Casasco, Jack Theron y Jack Chiras. Tuvo la enorme satisfacción de, aún estando en formación, ganar un premio internacional por un trabajo de investigación sobre aneurismas cerebrales.

Pudo quedarse en España pero decidió volver al país en 2006 y a partir de ese momento desempeña su labor en Salta y Jujuy.

El especialista enfatizó la importancia de la prevención, señalando que el control de factores de riesgo como la hipertensión arterial, los niveles elevados de grasas en sangre, la diabetes, el sedentarismo y las arritmias cardíacas puede reducir hasta en un 60% las probabilidades de sufrir un ACV.

Avances en el Tratamiento del ACV

El tratamiento del ACV ha evolucionado considerablemente en los últimos años. Actualmente, existen terapias como la administración endovenosa dentro de las primeras cuatro horas y media desde la aparición de los síntomas, así como técnicas endovasculares avanzadas como la trombectomía mecánica, que permite extraer el coágulo responsable del ACV. Estas intervenciones han mejorado notablemente las tasas de recuperación de los pacientes.

La labor de profesionales como Emilio Benítez y la implementación de leyes específicas en provincias como Salta representan avances significativos en la lucha contra el ACV en Argentina. A través de la concientización, la prevención y el acceso oportuno a tratamientos adecuados, se espera reducir la incidencia y el impacto de esta grave enfermedad.

WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.12.54 AM (1)

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
nota-prevenir-gripe

Hay alerta en Salta por la circulación de la llamada “gripe de Hong Kong”

Redacción
SALUD21/04/2025

Se trata de un subtipo no habitual de gripe. Hay un aumento de casos y mucha circulación viral, según informaron. El alerta roja sanitaria declarada hace dos días en Bolivia, genera preocupación en los profesionales médicos argentinos. Como provincia limítrofe, Salta corre el riesgo de registrar el ingreso de la influenza A, mucho más rápido que el resto del país.

a6448a-cd47c4hemofilia

La hemofilia es hereditaria pero no contagiosa y dura toda la vida

Redacción
SALUD17/04/2025

El 17 de abril es el Día Mundial de la Hemofilia, enfermedad hereditaria y poco frecuente, que afecta mayormente a los varones y en proporción mínima a las mujeres. La fecha se estableció con la finalidad de crear conciencia sobre los problemas que tienen los individuos con esta enfermedad.

Lo más visto
nota-prevenir-gripe

Hay alerta en Salta por la circulación de la llamada “gripe de Hong Kong”

Redacción
SALUD21/04/2025

Se trata de un subtipo no habitual de gripe. Hay un aumento de casos y mucha circulación viral, según informaron. El alerta roja sanitaria declarada hace dos días en Bolivia, genera preocupación en los profesionales médicos argentinos. Como provincia limítrofe, Salta corre el riesgo de registrar el ingreso de la influenza A, mucho más rápido que el resto del país.