
El Círculo Médico de Salta anunció que suspende el servicio de la Obra Social Provincial a partir del 10 de septiembre. La medida se tomó por la falta de pago y demora en la actualización de honorarios.
Esta rama de la medicina se ocupa de las enfermedades del sistema urinario en ambos sexos y además del sistema reproductor masculino. Los varones, a partir de los 45 años, deben consultar a un especialista en forma periódica.
SALUD02/05/2025El 2 de mayo se celebra en la Argentina el Día del Urólogo, en conmemoración del nacimiento de la Sociedad Argentina de Urología, ocurrida el 2 de mayo de 1923.
Los urólogos son médicos especializados en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan a los sistemas urinario y genital masculino y al sistema urinario femenino.
El sistema urinario, en varones y mujeres, comprende a los riñones, uréteres, vejiga y uretra.
En los varones, los urólogos son especialistas en enfermedades del sistema genital, como problemas de próstata, infertilidad, disfunción eréctil, infecciones, etc.
En las mujeres, la urología se ocupa de las afecciones urinarias, como infecciones, incontinencia y problemas de la vejiga.
Además, esta especialidad abarca otras afecciones, como cálculos renales, tumores del tracto urinario y patologías congénitas.
Cuándo consultar
Se recomienda la consulta con un médico urólogo de manera inmediata ante:
· Sangre en la orina
· Dolor intenso en espalda baja, abdomen, ingle, testículos
· Fimosis
· Incontinencia urinaria
· Infecciones urológicas
· Eyaculación precoz
· Disfunción eréctil
En el caso de los varones, se recomienda visitar al urólogo con más frecuencia a partir de los 45 años, dado que a partir de esa edad se incrementa el riesgo de padecer enfermedades de la próstata, como hiperplasia benigna o cáncer.
Independientemente de la edad, si se percibe alguna anomalía en el funcionamiento del sistema urinario o genital, se recomienda consultar tempranamente al urólogo, a fin de evitar complicaciones.
Atención urológica
En la ciudad de Salta, los hospitales que cuentan con servicio de Urología son: Materno Infantil, San Bernardo, Papa Francisco y Arturo Oñativia.
En el hospital Materno Infantil, los cuatro profesionales del Servicio brindan apoyo a sus pares de Ginecología y Obstetricia e intervienen en las complicaciones que se detectan en otras unidades.
En el año 2024, en el hospital Materno Infantil se realizaron 395 cirugías urológicas, incluyendo 50 vasectomías como método de planificación familiar. Se atendieron 1493 consultas externas y 444 interconsultas internas. Los principales diagnósticos corresponden a litiasis urinarias, fístulas vesivaginales, complicaciones asociadas a cáncer de cérvix, nefrostomías.
El servicio de Urología del hospital San Bernardo atendió, en el año 2024, 2463 consultas. En ese periodo se realizaron 578 cirugías urológicas.
El hospital Papa Francisco, referente de la zona sur de la capital provincial, Valle de Lerma, Valles Calchaquíes y puna, cuenta con un servicio de Urología en el cual se desempeñan dos profesionales especialistas.
El hospital Arturo Oñativia cuenta con un consultorio de Urología interno, exclusivo para pacientes derivados de otros servicios del nosocomio.
El Círculo Médico de Salta anunció que suspende el servicio de la Obra Social Provincial a partir del 10 de septiembre. La medida se tomó por la falta de pago y demora en la actualización de honorarios.
Un grupo de 76 jóvenes profesionales de la salud inició su etapa de formación en diversos hospitales de la provincia, tras haber superado el concurso de ingreso a las residencias del sistema público de salud. Además, está abierta una nueva etapa con un total de 31 cupos vacantes en diferentes especialidades.
En la última semana epidemiológica se notificaron más de mil eventos. Además, Salud Pública actualizó datos de enfermedades respiratorias, inmunoprevenibles, zoonóticas, hepatitis virales y dermatológicas de interés sanitario.
El acuerdo se rubricó entre el Hospital Materno Infantil y la Fundación HOPe para realizar acciones conjuntas, no solo en lo asistencial, sino también en lo social y lo emocional.
Se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo, y con menor frecuencia, a través de la picadura de la vinchuca, así como por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos no controlados.
Los pacientes bajo tratamiento tienen un historial de contacto previo con una persona enferma y no existen antecedentes de notificaciones de la enfermedad en pueblos originarios, quienes ancestralmente consumían su carne. Actualmente, se registra una disminución de los casos.