
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región



El mercado de cambios asistió a otra jornada de extrema tensión en la que, al igual que ayer, el Banco Central debió vender divisas para abastecer la demanda. El BCRA desembolsó USD 379 millones en el mercado, que se suman a los otros USD 53 millones vendidos ayer.
El segundo día con el tipo de cambio en el techo de las bandas cambiarias obligó al Central a intervenir con intensidad para frenar el aluvión de compradores. La fuerte demanda se reflejó en el volumen del mercado que llegó a USD 590 millones, lo que implica que el BCRA puso casi dos tercios de la oferta total de la jornada. Ayer, el volumen había alcanzado USD 386 millones.
El dólar mayorista operó en $1.465,50/$1.474,50, en el límite superior de la banda cambiaria. El blue saltó 20 pesos y se ubicó en $1.510. El dólar minorista ofrecido en el Banco Nación se operó a $1.495, con un incremento de 10 pesos.
Al igual que ayer, el BCRA armó lo que en las mesas de los bancos ya se conoce como “la muralla”. Una sucesión de ofertas de distintos montos que sumadas llegaron a representar USD 500 millones en algunos momentos de la rueda. Contra esa muralla de dólares fueron comprando los bancos hasta quedarse con USD 379 millones por lo que la oferta oficial requirió de reposiciones en forma constante.
Las reservas del BCRA cayeron USD 370 millones, casi en coincidencia con lo vendido en el mercado. Cerraron la jornada en USD 39.407 millones.
El segundo día de ventas oficiales en el Mercado Libre de Cambios abre el interrogante acerca de cuánta resistencia tienen las reservas del Banco Central para sostener este escenario hasta las elecciones del 26 de octubre. Si la desconfianza de los actores del mercado persiste, luce evidente que el BCRA no podrá vender divisas a un ritmo como el de hoy.



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

