
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región



Los precios de los alimentos y bebidas registraron alzas en la tercera semana de septiembre, tras la suba del dólar. Aunque el traslado fue limitado y dispar entre rubros, algunas consultoras privadas detectaron aumentos de hasta 1,6% promedio, el dato semanal más alto en un mes.
Una de las consultoras que registraron ese dato fue LCG, que reportó que los alimentos y bebidas registraron en promedio un incremento del 1,6% semanal. El aumento fue impulsado por los lácteos y los panificados que treparon por encima del 5%.
“Después de dos semanas de poca volatilidad de precios, la tercera semana de septiembre presentó una inflación de alimentos y bebidas del 1,6% semanal”, destacaron en el informe.
Analytica también detectó un leve repunte inflacionario a mediados del mes. Según su relevamiento, la inflación en los últimos siete días fue de 0,2% y los analistas proyectan que los alimentos cerrarán con un incremento de 2,1%.
Qué pasó con los precios de los alimentos en la tercera semana de septiembre
Ocho de las 10 categorías de precios relevadas registraron incrementos en la tercera semana de septiembre. El rubro que anotó la mayor alza fueron los panificados con un 5,2%. De esta manera, la inflación semanal en la canasta de productos básicos promedió 1,6%.
Todos los productos que subieron de precio en los últimos siete días fueron:
Pan, cereales y pastas: 5,2%;
Lácteos y huevos: 5,1%;
Aceites: 2,5%;
Frutas: 2,5%;
Azúcar: 1,6%;
Bebidas e infusiones: 1%;
Comidas listas para llevar: 0,9%;
Los precios de los alimentos subieron 1,6% en la tercera semana de septiembre. (Gráfico: LCG)
En cambio, dos categorías registraron deflación en la tercera semana de septiembre. Las verduras anotaron un retroceso de 3,4% y la carne del 0,1% en el mismo período.
Por su parte, desde Analytica, midieron una variación semanal del 0,2% en los alimentos y bebidas. En ese lapso, los productos que más subieron fueron las verduras (6,1%) y frutas (5,1%). Mientras que categorías de consumo masivo como lácteos (0,5%) y café, té, yerba y cacao (0,8%) mostraron aumentos más moderados.
Cuánto aumentaron los alimentos en las últimas cuatro semanas
Según LCG, los alimentos registraron una inflación promedio del 1,2% en las últimas cuatro semanas. De punta a punta, los productos de la canasta básica subieron 1,3%.
De acuerdo con el relevamiento, los panificados y las carnes explican casi el 80% de la variación mensual.
A continuación, los productos que más subieron en las últimas cuatro semanas:
Frutas: 6,3%;
Aceites: 5,2%;
Pan, cereales y pastas: 2%;
Carnes: 2%;
Comidas listas para llevar: 1,4%;
Condimentos y otros productos alimenticios: 1%;
Bebidas e infusiones: 0,4%.
Las verduras no registraron cambios en sus precios en las últimas cuatro semanas. Mientras que los lácteos y el azúcar anotaron una caída de 2% y 0,7%, respectivamente en dicho período.
Con información de TN

En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

