
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región
El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.
ECONOMÍA23/09/2025
Redacción


El gobierno de Javier Milei se dispone a eliminar la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo, hasta ahora atada a la movilidad jubilatoria, que toma como guía a la inflación. Lo mismo quiere hacer con las asignaciones familiares que cobran los hijos de los trabajadores en relación de dependencia y monotributistas. Si bien la Casa Rosada no ha dado explicaciones sobre el por qué de esta medida, su razón no es difícil de rastrear: se trata de una de las promesas que Economía le hizo al FMI para aprobar la primera revisión del acuerdo con el Fondo.
La propuesta ya fue oficializada por el mileísmo, que la incluyó en la Ley de Presupuesto 2026 enviada al Congreso. Si se concreta, implicará que el monto de la AUH, en vez de actualizarse de manera automática todos los meses, de acuerdo al índice de inflación, pasará a depender de lo que considere apropiado el ministerio de Capital Humano. Esto sería un enorme retroceso en el reconocimiento de los derechos de la infancia. Especialmente de aquellas niñeces a las que les tocó nacer en ámbitos social y económicamente vulnerables; pero también para los hijos de quienes aún cuentan con trabajo formal, en blanco.
Un criterio que no sorprende. Como se ha visto en los dos años que lleva La Libertad Avanza en el gobierno, los recortes de derechos de cada embate libertario pueden empezar por los que menos tienen, pero siempre recortan también, e indefectiblemente, a la clase media.
Fuente Página 12



En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El gobierno nacional dispuso que no le cobrará retenciones a los granos hasta el 31 de octubre o hasta que se concreten declaraciones juradas de exportación por USD 7 mil millones, lo que ocurra primero.

