Ya se anotaron exportaciones por más de US$4100 millones

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

ECONOMÍA24/09/2025RedacciónRedacción
32472w790h478c.jpg

Esta fue una jornada en la que el mercado de granos quedó por estas horas prácticamente paralizado tras la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien aseguró que su país trabaja con la Argentina “para poner fin al feriado impositivo de los productores de commodities que liquidan divisas”. Esta declaración fue interpretada por una parte del mercado como que el 31 de octubre próximo no habrá prórroga de la medida oficial, algo que los mismos funcionarios del equipo económico ayer remarcaron en la Bolsa de Comercio de Rosario. Sin embargo, otros analizaron la posibilidad de una quita definitiva del tributo. El mensaje generó confusión. En este contexto, fuentes del Gobierno remarcaron a este medio que la suspensión temporal de las retenciones concluirá según lo establecido: el 31 de octubre próximo o si se alcanzan antes los US$7000 millones, lo que primero ocurra. Vale recordar que con la medida los exportadores tienen tres días hábiles para ingresar las divisas después de registrado el negocio.

Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, los números acumulados de DJVE a hoy con el decreto de la suspensión de los derechos de exportación (DEX) muestran un progreso del 60% del objetivo de los US$7000 millones en apenas tres jornadas. Dentro del total se destacan los subproductos de soja con 4,72 millones de toneladas y más de US$1359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas por US$1050 millones y el aceite de soja con 905.110 toneladas por US$935,7 millones.

El trigo pan alcanzó 1,77 millones de toneladas por US$392 millones y el maíz 952.500 toneladas por US$190,6 millones. Estos volúmenes confirman la fuerte respuesta de los productores tras la publicación del decreto que suspendió las retenciones hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar el tope de US$7000 millones en registraciones.

Mientras el Gobierno ya tiene en DJVE el 60% de la meta, en las últimas horas el clima en la operatoria de granos tuvo dudas. La declaración de Bessent generó desconcierto e interpretaciones sobre un eventual pedido de Washington para limitar la vigencia del beneficio impositivo argentino. La consecuencia fue inmediata: los compradores se retiraron, dejaron de convalidar precios y el mercado se frenó. Como se dijo, fuentes oficiales dijeron a este medio: todo seguirá según lo previsto para el sistema de suspensión de las retenciones.

La analista del mercados de AZ Group, Lorena D’Angelo, señaló que la reacción inmediata fue el retiro de los compradores. Según advirtió, el problema central es la falta de claridad sobre lo que implican las palabras de Bessent: “No queda claro si lo que pide el gobierno americano es que se eliminen de lleno los derechos de exportación más allá de esta medida temporal, o que vuelvan a instaurarse después de octubre. Lo cierto es que esto genera un escenario desfavorable para los productores estadounidenses, que ven cómo China aprovecha la oportunidad para comprar soja argentina”.

La analista agregó que la coyuntura muestra un mercado mucho más ofrecido que demandado luego de los fuertes volúmenes iniciales, pero ahora trabado por la incertidumbre externa.

Situación
En la misma línea, el analista Germán Iturriza señaló que el mercado “se frenó en seco”.

“A partir del tuit de Bessent lo que hizo el mercado fue paralizarse. Los exportadores interpretaron que Estados Unidos está pidiendo que se corte, y entonces dejan de validar precios”, dijo. Según detalló, la soja noviembre, que había cerrado ayer en US$360 la tonelada, abrió en US$355, luego bajó a 350 y llegó a 340. “Ya bajó 20 dólares y no se están dando precios”, apuntó.

La falta de referencias alcanzó también a otras posiciones del mercado: la soja mayo 2026 (nueva cosecha) pasó de 330/325 a 315 dólares la tonelada, el maíz perdió unos cuatro dólares y el trigo tres dólares. Desde la óptica de los productores argentinos, el problema es que los valores en pesos se derrumbaron: de los 505.000 pesos por tonelada del primer día con la baja de retenciones, hoy las ofertas rondaban los 450.000 pesos, apenas por encima de los 400.000 pesos del viernes previo a la medida.

Iturriza comparó los precios con Uruguay, donde la soja noviembre se está pagando 355 dólares y calculó que la capacidad técnica de pago local, considerando operaciones recientes, se ubica en torno de US$380 FOB. “De repente se está distorsionando tanto el mercado que empieza a haber cierta tensión”, advirtió.

Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi, analizó: “Pasamos de importantes volúmenes de soja negociados en la jornada anterior a la paralización total a inicio del día, por los ruidos que generaron las declaraciones de Scott Bessent. Los precios acusaron caídas. En pesos, por un nuevo retroceso en el tipo de cambio y en posiciones futuras por el temor al posible retorno de las retenciones [antes de la fecha prevista]”.

“Luego se conocieron los primeros datos fuertes de DJVE registradas, con importantes volúmenes de soja principalmente, maíz y trigo en menor medida. La aparición de la oferta [otra vez] y la intención de venta llevó al mercado a un nuevo nivel de precios. Estamos viendo que algunos clientes intentan aprovechar estos precios y toman decisiones, antes que se retorne al esquema anterior”, agregó.

La Nación

WhatsApp Image 2025-06-13 at 18.16.18

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar