
El miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo el Operativo de Evaluación Aprender Censal para Nivel Primario. En Salta, la prueba evaluará a más de 27 mil estudiantes de 6.º grado en 749 escuelas.
La ministra de Educación, Cristina Fiore, expuso los ejes de la gestión educativa que se proyectan hacia 2026. El fortalecimiento de la alfabetización en los primeros niveles, la enseñanza de matemáticas, la ampliación del sistema de alerta temprana contra la deserción y nuevas becas para estudiantes del norte son algunos de los puntos destacados.
EDUCACIÓN07/11/2025
Juan Cruz Gorosito


La ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore, presentó ante el Senado provincial los principales lineamientos de su gestión con horizonte en 2026. La exposición se realizó durante una reunión ampliada de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, encabezada por los senadores Mashur Lapad y Dani Nolasco.
Durante su intervención, Fiore subrayó que uno de los ejes centrales del plan será el fortalecimiento de la alfabetización en los niveles inicial y primario, con especial atención en comunidades originarias. En paralelo, anunció un refuerzo en la enseñanza de matemáticas y la puesta en marcha de un plan de contención frente a la violencia escolar, un problema que -según la funcionaria-, requiere abordajes integrales desde la escuela.
Otro punto clave será la ampliación del sistema de alerta temprana para detectar y prevenir el abandono escolar, que afecta actualmente al 14% de los estudiantes secundarios. “Queremos que la escuela sea un espacio de acompañamiento y no de exclusión”, afirmó la ministra ante los legisladores.
Fiore también adelantó que el Presupuesto 2026 contemplará becas para estudiantes de medicina de los departamentos del norte, con el objetivo de fortalecer la formación de profesionales en zonas con déficit sanitario. Además, anunció el lanzamiento del concurso “Yo cuido mi escuela”, orientado a promover el compromiso estudiantil con la convivencia y el cuidado de los edificios escolares.
La titular de la cartera educativa cerró su exposición reafirmando que la educación pública es “el pilar del desarrollo provincial” y destacó que el plan educativo 2026 apunta a mejorar la calidad del aprendizaje y fortalecer la formación docente en todo el territorio salteño.



El miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo el Operativo de Evaluación Aprender Censal para Nivel Primario. En Salta, la prueba evaluará a más de 27 mil estudiantes de 6.º grado en 749 escuelas.

Los gremios docentes universitarios realizan un paro nacional este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo por la implementación efectiva de la Ley Nº 27.795, que garantiza actualización salarial y presupuesto acorde a la inflación. La medida afecta a universidades de todo el país, incluidas las de Rosario y Santa Fe.

Se presentó el Programa Provincial de Prevención de Violencia en las Escuelas. Serán alrededor de 500 agentes; también se anunció un Observatorio de mediciones y análisis; y una inversión superior a los $4100 millones.

Tras el inicio de una semana de lucha, este martes 14 de octubre los sindicatos docentes que nuclean el ala más combativa realizarán un paro de 24 horas en todo el país y se espera una importante adhesión en todas las provincias.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció un paro nacional docente para el próximo martes 14 de octubre, en el que no se dictarán clases en ninguna provincia del país.

La Universidad Nacional de Salta (UNSa) habilitó el proceso de preinscripción online para todas sus carreras. Los interesados podrán gestionar su inscripción hasta el 31 de enero de 2026, con un calendario especial para Medicina.

