
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
La enfermedad se transmite por la ingesta de carne con cocción insuficiente, pero también por jugos y leche sin pasteurizar, frutas y verduras mal lavadas.
SALUD18/08/2021 RedacciónEl 19 de agosto es el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). El objetivo de la celebración es intensificar la información sobre esta enfermedad y las formas de prevenirla.
El SUH afecta principalmente a niños menores de 5 años, adolescentes, ancianos y personas inmunodeprimidas.
Es la principal causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños y la segunda de insuficiencia renal crónica en la población argentina. Además, ocasiona el 20% de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes.
Se trata de una enfermedad grave, pero prevenible, que se transmite, principalmente, por alimentos contaminados por varias cepas de la bacteria escherichia coli, que produce una toxina que suele encontrarse en la materia fecal de animales y humanos.
Diversos factores favorecen la enfermedad, como la elaboración de alimentos sin el adecuado manejo, las actividades en el ámbito rural, la exposición al ganado, al ambiente y las aguas de recreación contaminados.
Se estima que, en la Argentina, por año, se producen alrededor de 5000 infecciones con escherichia coli y se diagnostican más de 400 casos de SUH. De estas infecciones, un 10% son niños menores de cinco años, los cuales están en alto riesgo por la afección aguda de los riñones y potencial necesidad de trasplante renal.
El Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico fue instituido por la ley Nº 26.926 en el año 2013, como homenaje al médico pediatra e investigador argentino Carlos Arturo Gianantonio, nacido el 19 de agosto de 1926 y fallecido en 1995, quien es reconocido como precursor en la lucha contra la enfermedad.
Alimentos contaminados
Los alimentos que pueden portar la bacteria son: carne, hortalizas crudas y lácteos. También, otras preparaciones como arrollado de carne y salame.
Para evitar la contaminación a través de la carne, se la debe cocinar bien, hasta el punto en que desaparece el jugo rosado, sobre todo cuando se trata de carne picada.
Los vegetales y frutas a consumir crudos deben lavarse con agua segura.
Evitar consumir jugos y leche no pasteurizados, o productos elaborados con leche sin pasteurizar.
Corroborar la fecha de vencimiento de los alimentos elaborados y verificar la integridad de los envases.
Se recomienda adquirir los productos de origen animal y vegetal en establecimientos que reúnan condiciones de higiene y habilitación.
Lavarse las manos con agua y jabón siempre y especialmente después de usar el baño, cambiar pañales, tocar animales, manipular carne y vegetales crudos, antes de cocinar y comer.
Utilizar utensilios de cocina diferenciados, para carne cruda y carne cocida.
Los alimentos crudos, en especial las carnes, no deben entrar en contacto con los cocidos.
Se recomienda consumir agua potabilizada y conservar la cadena de frío de alimentos.
Evitar que los menores de cinco años consuman chacinados y carnes de animales faenados en forma casera.
Al descongelar alimentos, hacerlo en la heladera o el horno, nunca a temperatura ambiente.
Síntomas de la enfermedad
El síndrome urémico hemolítico se manifiesta principalmente con diarrea, vómito y dolor abdominal. En casos más severos, puede manifestarse con fiebre, heces con sangre y fétidas, irritabilidad, debilidad y letargo, escasa orina, palidez, distensión abdominal, hematomas, hemorragias subcutáneas, convulsiones y piel amarillenta.
Ante la presencia de estos síntomas en menores de cinco años, se recomienda la consulta inmediata con un médico.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.