
En el primer semestre se notificaron más de 300 casos de varicela en la provincia
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
El Dr. José Luis Napoleón Gambetta, abogado especialista en derecho administrativo, habló acerca de las obligatoriedades que tienen con sus afiliados, tanto las obras sociales sindicales y prepagas nacionales, como el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS). Además, comentó cuales son los métodos y vías de reclamo ante los incumplimientos de las mismas, según detalló en FM Profesional.
Gambetta dijo que, las obras sociales sindicales como las prepagas se manejan con sistemas distintos. Por parte de las sindicales, a las cuales el ciudadano se afilia a través de aportes y contribuciones, les corresponde obligatoriamente otorgar el Programa Médico Obligatorio (PMO), que son resoluciones del Ministerio de Salud de la Nación, donde se establece una ‘’canasta mínima de prestaciones y medicamentos’’.
Por el lado de las prepagas, el abogado sostuvo que, si bien van cotizando distintos planes de salud, y tienen principios distintos en el sistema de afiliación, ya que uno paga una cuota, ninguna puede ofrecer menos que el PMO dispuesto por Nación.
Por lo tanto, el letrado sostuvo que, este programa, es un ‘’piso básico de prestaciones’’ que consiste en determinadas prácticas médicas, con una determinada cobertura, y que funciona para obras sociales sindicales y prepagas; inclusive también debe ser aplicado por el Instituto Provincial de Salud (IPS), una medida dispuesta por la Corte de Justicia de Salta.
Con respecto al IPS, Gambetta dijo que sus afiliados ‘’son los más cautivos de todo el sistema’’, porque se trata de trabajadores estatales o municipales a los que les corresponde directamente esta obra social. A diferencia de las sindicales, donde uno puede optar por cual es la que cubrirá ciertas prestaciones.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%. Autoridades sanitarias destacan el compromiso del personal de salud.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
De enero a mayo de 2025, se recuperaron más de $50 millones, ingresos que se reinvierten en el sistema de salud provincial, beneficiando directamente a los salteños. Esta medida ha disminuido la afluencia de pacientes no residentes, mejorando la disponibilidad de turnos y la calidad de atención para los ciudadanos de Salta.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.