
Este viernes no funcionarán los bancos por el día no laboral dispuesto por Milei
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
Con el dato del último mes, se suma un total de 211,4% de inflación en 2023. En consecuencia, cierra el periodo de Alberto Fernández con más del 1000% de inflación acumulada, la más alta de los últimos cinco mandatos presidenciales.
PAIS13/01/2024Con el dato de la inflación de diciembre difundida por el INDEC, que marcó un 25,5% en diciembre y derivó en un 211,4% anual; se cerró el registro de la era Alberto Fernández, llegando a un total de 1020%.
Para encontrar un registro más alto, hay que remontarse cinco mandatos presidenciales atrás, para encontrar la gestión de Raúl Alfonsín, que dejó al país en un proceso hiperinflacionario.
Por tanto, teniendo en cuenta este dato, el de Fernández es el segundo registro más alto desde el regreso de la democracia y de los últimos 30 años. De este modo, los gobiernos de Alfonsín y de Carlos Menem, supieron registrar la más y la más bajas de las inflaciones desde 1983 a la fecha, respectivamente.
Luego del reacomodamiento de variables y la breve gestión de Eduardo Duhalde, el mandato de Néstor Kirchner alcanzó una inflación acumulada del 60% entre 2003 y 2007.
Posteriormente, en la gestión de su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, entre 2007 y 2011, la inflación acumulada que se legó a sí misma fue de casi un 120%; y en el periodo de 2011 a 2015 acumuló una suba de precios del 175%. Aunque es loable aclarar que los datos pueden tener variaciones, ya que durante la gestión de CFK, el INDEC estuvo intervenido y tanto la medición de inflación como la de pobreza fueron completamente distorsionadas.
Luego esos números, la situación empeoraría notoriamente en los siguientes cuatro años de Mauricio Macri, que dejó un aumento de precios acumulado del 271% con un promedio de 40% anual acelerado.
Pero finalmente, llegaría la presidencia de Alberto Fernández para establecer el récord de 1020% entre los años 2019 y 2023, registrando el índice más alto desde 1990.
Fuente: Profesional FM
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
La medida fue adoptada debido a que día domingo 17, se conmemorará el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín y fue establecido como feriado nacional no trasladable. La decisión sobre la prestación de servicios recaerá en el sector empleador privado.
Las autoridades argentinas y chilenas resolvieron interrumpir la circulación en el Paso de Jama debido a un pronóstico que anticipa nevadas de moderadas a fuertes, acompañadas de ventisca. La medida busca resguardar la seguridad de quienes transitan por la zona.
La falta de inversión en infraestructura vial profundiza el conflicto entre la Nación y las provincias. Mientras gobernadores y productores exigen respuestas, el Gobierno apuesta por la tercerización total del mantenimiento y enfrenta críticas por el deterioro de las rutas nacionales.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.