
Los datos corresponden hasta el 26 de abril. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.
Los departamentos con brotes son Anta, Cafayate, Capital y Orán.“Desde Epidemiología esperábamos, como en otros años, los primeros casos autóctonos del norte, que es la zona endémica. Los lugares más afectados hoy están sobre la ruta nacional 16, dada su cercanía con las provincias del NEA, que registran el 90,7% de los casos del país” dijo García.
SALUD09/02/2024En una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno, autoridades del Ministerio de Salud Pública informaron que el mapa epidemiológico de Salta se modificó respecto al dengue.
El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, explicó que “esperábamos los primeros casos autóctonos -es decir de personas que no registran antecedentes de viaje- de San Martín, Orán y Rivadavia, que es nuestra zona endémica dada su proximidad con las fronteras de Bolivia y Paraguay, países que registran brotes importantes”.
Agregó que, “en las últimas semanas epidemiológicas el comportamiento del virus fue diferente. Los lugares más afectados están sobre la ruta nacional 16, en Anta, por la cercanía con las provincias del Noreste Argentino (NEA) que registran el 90,7% de los casos de nuestro país y, en otros departamentos, como Cafayate, que es la primera vez que notifica un caso autóctono y está relacionado al calentamiento global, una región donde el clima no era propenso para la proliferación del mosquito, hoy lo es”.
A la fecha, totalizan 73 los casos positivos de esta enfermedad viral transmitida por el Aedes aegypti en la provincia, desde el inicio de la vigilancia en septiembre de 2023.
De ellos 25 son autóctonos y registran brotes en:
· Anta: 15 casos
· Cafayate: 5 casos
· Capital: 3 casos
· Orán: 2 casos
Los casos importados son 33 y registraron antecedentes de viaje a provincias del NEA y a México. Fueron notificados en Anta (4), Capital (14), General Güemes (1), San Martín (5); Metán (3); Orán (2) y Rivadavia (4).
Del total de casos confirmados, 15 se encuentran en investigación epidemiológica para determinar su origen. Los mismos fueron reportados en Anta (5), Cafayate (1), Capital (3), San Martín (2), Metán (1), Rivadavia (2) y Rosario de Lerma (1).
Los serotipos detectados en los pacientes positivos son DEN1 y DEN2, los mismos que circularon en la provincia durante el periodo de vigilancia 2022-2023.
La edad de las personas es heterogénea y todas presentan una evolución clínica favorable, con cuadros clínicos leves o moderados. No se registraron defunciones en Salta por esta enfermedad.
García Campos dijo que se espera que inicien brotes importantes en diferentes regiones de la provincia la próxima semana. “El sistema público de salud tiene capacidad operativa para asistir a pacientes con sintomatología compatible con dengue”, afirmó.
Movilización provincial
El funcionario manifestó que “la situación por dengue puede ser muy compleja en los próximos días si no hacemos una movilización provincial, en la que cada vecino tome un rol protagónico en el ordenamiento y limpieza de su vivienda. Desde Salud Pública estamos trabajando con diferentes municipalidades en el descacharrado, pero la suma de responsabilidades individuales en la prevención hará que tengamos menos casos”.
Sostuvo, además, que “el descacharrado debe ser selectivo, eliminando cualquier recipiente donde el mosquito pueda reproducirse, incluida una tapa de gaseosa, plásticos, objetos afectivos que no se desechan por algún recuerdo y que pueden servir para que la larva se reproduzca. Es importante tener en cuenta que sin el mosquito no tendremos dengue”.
Panorama regional
En el país, desde la semana epidemiológica (SE) 31 del 2023 a la SE 4 de 2024 se registraron 33.251 casos de dengue, de ellos 30.873 autóctonos; 1.756 importados y 622 en investigación. En la actualidad son 13 las provincias que presentan circulación viral. El 90,7% de los contagios se concentra en Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.
La República Federativa de Brasil reportó 66.218 casos hasta la SE 2, lo que representó un 12,5% más de casos registrados en el mismo periodo del 2023 y se notificaron 6 óbitos. A su vez, hay 3.624 de chikungunya y ningún fallecido; y hasta la SE 47/23 se reportaron 33.863 casos de zika, con dos fallecidos.
Por su parte, el Estado Plurinacional de Bolivia registró 146.776 casos de dengue entre la SE 1 y la 50 del 2023, 10 veces más que en el 2022 y son 88 los fallecidos.
En la República de Paraguay se notificaron 45.026 casos de dengue entre la SE 1 y 3 del 2024, 30 veces más que lo registrado para el mismo período del año pasado; y son 12 los fallecidos por esta arbovirosis.
Los datos corresponden hasta el 26 de abril. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.
Esta campaña se desarrolló en todo el continente, del 26 de abril al 3 de mayo, y tuvo por objetivo intensificar la aplicación de biológicos contemplados en el Calendario Nacional de Inmunización para prevenir enfermedades.
Los órganos y tejidos fueron ablacionados en el hospital San Bernardo bajo supervisión del CUCAI Salta. En el hospital Arturo Oñativia se realizó el trasplante de riñones a dos pacientes salteños.
Ante la proximidad de la época de bajas temperaturas, con mayor riesgo de enfermedad para esta población, se recomienda a los cuidadores adoptar medidas que favorezcan la buena salud y prevengan complicaciones.
Esta rama de la medicina se ocupa de las enfermedades del sistema urinario en ambos sexos y además del sistema reproductor masculino. Los varones, a partir de los 45 años, deben consultar a un especialista en forma periódica.
La contaminación acústica, por arriba de los 65 decibeles, puede ocasionar daños graves, con consecuencias irreversibles. Se recomienda disminuir el volumen de aparatos de audio y no exponerse a ambientes sonoros extremos.
La situación que vivía la menor fue develada en el ámbito escolar. Allí contó que su medio hermano la sometió a actos de abuso sexual desde que tenía 10 años, intentando obtener su silencio con ofrecimientos de dinero.
Treinta familias del barrio Diógenes Zapata iniciaron el proceso para acceder formalmente al servicio de energía eléctrica. Tras años de espera, el plan MI NIS les permitirá contar con un medidor propio, gracias a una gestión articulada entre organismos provinciales y municipales.
El 11 de mayo, los salteños acudirán a las urnas en el marco de las Elecciones Legislativas 2025 para elegir diputados, senadores, concejales y convencionales. También se definirá la intendencia de Aguas Blancas. El uso de la Boleta Única Electrónica y el voto obligatorio marcarán una jornada clave para la democracia provincial.
El Frente Salteño que lleva como candidato a diputado a Atilio Signorelli Caro y a Gustavo "Kiwi" Peñalva como candidato a concejal, cerró anoche su campaña electoral con una multitudinaria convocatoria en el barrio Marcos Avellaneda.
Se presentó formalmente el programa ante el Poder Judicial y se capacitó a equipos técnicos para iniciar el acogimiento familiar temporal en ambas localidades del sur salteño.
Un menor fue demorado tras ser vinculado al robo de una bicicleta que finalmente fue hallada en la Terminal de Ómnibus. Además, su madre entregó herramientas que también habrían sido sustraídas. El Juzgado de Menores ordenó su traslado a un centro especializado.
Tras la trágica muerte de Eugenio “Pitu” Ruiz en un siniestro vial, familiares, amigos y vecinos convocan a una marcha pacífica este viernes frente a la municipalidad de Metán. El pedido es claro: justicia y conciencia para evitar que tragedias como esta se repitan.
El candidato a concejal aseguró que no se siente representado por determinadas ideologías políticas por lo que armó su propia agrupación municipal que ahora está adherida a un frente electoral.