
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
Se trata del tercer bono del año. Además se confirmó que la jubilación mínima en mayo será de $190.141,60.
PAIS17/04/2024El Gobierno confirmó un nuevo bono para jubilados de $70.000 que se cobrará en el mes de mayo. Esta mañana, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dictó que a partir del mes de mayo el haber mínimo garantizado vigente será de $190.141,60. En tanto, se establece que el haber máximo será de $1.279.472,92.
Mediante la Resolución 97/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) dictó que a partir del quinto mes del año el haber mínimo garantizado vigente será de $190.141,60, mientras que el máximo lo será de $1.279.472,92.
En su artículo 1 la resolución "establécese que el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de mayo de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones del artículo 8° de la Ley N° 26.417 y el artículo 4° del Decreto N° 274/24, será $190.141,60"
Mientras que el su artículo 2 resuelve que "el haber máximo vigente a partir del mes de mayo de 2024, dispuesto de conformidad con las previsiones del artículo 9° de la Ley N° 26.417 y el artículo 4° del Decreto N° 274/24, será de $1.279.472,92".
De esta manera, además del bono, las jubilaciones de abril se actualizarán en un 11% como respuesta a la fórmula de cálculo que ajustará los haberes por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual.
Cómo quedaron los haberes para jubilados y pensionados de ANSES en mayo
Piso mínimo de jubilaciones: $ 190.141,60 + bono ($70 mil)
Tope máximo de jubilaciones: $ 1.279.472,92
Prestación Básica Universal (PBU): $ 86.981,11
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $ 152.113,28
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.