Billetes de $10.000 se preparan para salir a la calle a fines de mayo

Lo confirmaron dos directores del Banco Central. Buscan que el lanzamiento llegue a tiempo para cubrir el pico de demanda de dinero en efectivo, coincidente con el pago de los aguinaldos de junio y diciembre.

ECONOMÍA17/04/2024Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
billete

La caída del poder adquisitivo es una radiografía de la fuerte inflación, que en el primer trimestre del año ya marcó un 51,6% y se espera que en abril y mayo se ubique cerca del 10,8% y 9%, respectivamente, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado.

Tras el anuncio en enero de la emisión del nuevo billete de $10.000, el Banco Central (BCRA) ultima detalles para que comience su circulación a fines de mayo. Sin embargo, para cuando esto ocurra, los nuevos papeles tendrán un poder de compra un 30% menor al que tenía cuando fue aprobado a principios de año.

De todos modos, al mismo tiempo, puede que el nuevo billete de $10.000 sirva para comprar más dólares debido a la pax cambiaria de los tipos de cambio paralelos que, en ese lapso, cayeron en términos reales. Incluso, el blue está más barato que a fin de año ($1.015 vs. $1.025) con una inflación acumulada en el primer trimestre de 51,6%.

Estos billetes, que se convertirán en los de mayor denominación en todo el país, aún no llegaron a los bancos para iniciar las pruebas necesarias para que sus cajeros puedan entregarlos.

Asimismo, los bancos no cuentan aún con la imagen final de los nuevos ejemplares, ya que la que trascendió correspondía a los billetes de $500, que la administración de Alberto Fernández nunca lanzó. Desde el BCRA aseguraron a Ámbito que "no publicarán ninguna imagen hasta que salga a la calle a fines de mayo y que comience a circular más fuertemente en junio".

¿Cuántos billetes saldrán en circulación?

Si bien desde la Casa de Moneda Argentina (CMA) no precisaron la cantidad de billetes de $10.000 que se pondrán en circulación, se descuenta que representarán apenas una fracción de los más de $10.919 millones de billetes que circulan en la actualidad.

En este sentido, se puede comparar con la cantidad de billetes de $2.000, que comenzaron a circular en mayo de 2023 y recién en los últimos meses fueron impresos con mayor frecuencia: solo representan apenas el 6,3% del circulante.

¿Cuánto perdieron de poder de compra los nuevos billetes?

De enero a fines de marzo, los billetes de $10.000 ya perdieron cerca de 17% de poder de compra y, según estimó el economista Federico Glustein, podría alcanzar un recorte de 30% para fines de mayo. Mientras que para fin de año, para cuando también ya estará en circulación el nuevo billete de $20.000, la caída podría alcanzar entre un 65% y 70%.

"Pensando en el valor de hoy, aquellos $10.000 valdrían alrededor de $8.300 y, el poder de compra de ese momento con la inflación a hoy, ese billete debería valer $14.100", calculó Glustein.

"Visto desde esta óptica, se necesitarían $17.000 aproximadamente para fin de mayo para recuperar el poder de compra del mismo billete de enero", añadió el economista, quien además explicitó que se basó en la inflación proyectada por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publicó el BCRA el lunes pasado.

Por su parte, el billete de $20.000, que está previsto que salga a circulación en octubre, sufriría también una importante pérdida del poder de compra, ya que la inflación para 2024 está estimada en casi 190%, según el último REM. En ese contexto, Glustein precisó que el nuevo papel "perdería el 70% del valor" y debería superar los $64.000.

La fuerte pérdida del poder adquisitivo es una radiografía de la fuerte inflación que, en el primer trimestre del año, ya acumuló más de 50% (51,6%), y en 12 meses llegó a 289%, para convertirse en el incremento de precios más alto del mundo.

Más allá de esto, en términos de compra de dólares, el nuevo billete podría tener una mejor performance. Hoy se compran más dólares con $10.000 que a mediados de enero, fruto de la pax cambiaria del mercado. Mientras en enero compraban unos u$s8,92, ya que el blue el 11 de enero se ubicaba en $1.120, en la actualidad se pueden adquirir u$s9,85 (con la divisa paralela a $1.015). Es un 10,% más.

WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.12.54 AM (1)CLUB DE CABALLEROS 22

Te puede interesar
multimedia.normal.bf338e5202eaa320.ZXNjZW5hcmlvLWVsLXBhbi12YS1lc3Rhci0zODAteS1fbm9ybWFsLndlYnA=

Atribuyen al incremento de margarinas, huevos e impuestos la suba del precio del pan

Redacción
ECONOMÍA12/03/2025

En los últimos días se observó en las penderías de la ciudad una suba en los productos que allí se ofrecen. Esta situación se agudiza para el sector al registrar en el último mes una caída del consumo entre el 25% y 30%. Las razones del incremento tienen que ver con el encarecimiento de la materia prima con la que se elaboran los panificados.

Lo más visto
FOTO-PORTADA-2025-03-14T084740.011

Sigue la búsqueda de la docente desaparecida en La Silleta

Redacción
POLICIALES15/03/2025

Policía de Salta trabaja en el marco del Protocolo de Búsqueda de Personas Extraviadas tras la denuncia radicada por familiares de María Romero, quien desde el miércoles no regresa a su hogar. Participan áreas operativas e investigativas. Interviene la Fiscalía Penal de Rosario de Lerma.

100600-rio-pilcomayo-el-gobierno-continua-el-traslado-preventivo-y-voluntario-de-personas-que-se-verian-afectadas-por-las-inundaciones-hay-un-campamento-base-central-en-el-rosado-20250316184317

Río Pilcomayo: El Gobierno evacúa a pobladores hacia la base central en El Rosado

Redacción
PROVINCIA17/03/2025

En un megaoperativo con un campamento base intersectorial se asiste a las comunidades de manera continua con maquinaria especializada, vehículos de traslado, atención sanitaria, alimentaria, agua, colchones y frazadas. Se reestableció el agua potable para La Puntana e Hito 1. Los niveles del río no superan los 7 metros en la zona de Misión La Paz.