
Este viernes no funcionarán los bancos por el día no laboral dispuesto por Milei
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
Para el próximo trimestre, la tendencia indica temperaturas inferiores a las normales para toda la región pampeana, sur del Litoral y gran parte de Patagonia. En cuanto a la provincia de Salta, estaría dentro de "la tendencia de un invierno suave y con temperaturas superiores a las normales para la época" según lo informado.
PAIS01/06/2024Como todos los meses, el Servicio Meteorológico Nacional compartió la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral, en el cual se muestran las tendencias de temperaturas y precipitaciones para el próximo trimestre. Este tipo de pronóstico informa sobre las condiciones medias que tienen mayor probabilidad de ocurrir en los próximos 90 días.
A su vez, aclararon que esta herramienta es de gran utilidad para la toma de decisión a mediano y largo plazo, y es importante tener en cuenta que no brinda detalles sobre las condiciones meteorológicas de un día determinado ni contempla singularidades, como olas de calor o frío, lluvias intensas o tormentas severas, por lo que debe complementarse con los pronósticos diarios, semanales y alertas.
Tendencia de temperatura invierno 2024
"El trimestre pasado ya se observaban algunas regiones del país con tendencia a presentar condiciones frías. En este nuevo trimestre, las zonas donde es más probable que el invierno sea con temperaturas inferiores a las normales son mucho más amplias: incluye a la región pampeana, sur del litoral y gran parte de Patagonia" relataba el informe.
La tendencia de un invierno suave y con temperaturas superiores a las normales para la época se mantiene, tanto en el noroeste de Argentina como en el noreste.
Por otro lado, el sur de Patagonia, Cuyo y las provincias del norte central muestran una mayor tendencia a tener un invierno normal.
"Esta previsión debe ser considerada sobre el valor medio del trimestre. Además, es importante remarcar que la influencia de los forzantes de gran escala (El Niño/La Niña) estará debilitada, por lo que pueden predominar variaciones de algunos días o semanas durante este invierno. Por ello se recomienda consultar periódicamente los pronósticos en la escala diaria y semanal en www.smn.gob.ar." continuaba el informe.
Tendencia de lluvias para el invierno 2024
"En cuanto a las precipitaciones, la tendencia no es muy alentadora. Será un invierno con pocas o escasas lluvias, especialmente en Patagonia, la Pampa Húmeda y en todo el noreste del país. En estas regiones, el pronóstico climático indica lluvias inferiores a las normales para la estación del año" decía.
Por otro lado, hay que destacar que en las provincias del noroeste no se realiza pronóstico ya que la región se encuentra en su estación seca, y las lluvias son prácticamente nulas en esta temporada. Mientras que en el centro oeste del país, no hay una categoría más probable, por lo que se debe considerar la información estadística del invierno.
Las sucursales tendrán sus puertas cerradas y no habrá atención al público en ningún punto físico. Cuál es el motivo y qué trámites se verán afectados.
La medida fue adoptada debido a que día domingo 17, se conmemorará el Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín y fue establecido como feriado nacional no trasladable. La decisión sobre la prestación de servicios recaerá en el sector empleador privado.
Las autoridades argentinas y chilenas resolvieron interrumpir la circulación en el Paso de Jama debido a un pronóstico que anticipa nevadas de moderadas a fuertes, acompañadas de ventisca. La medida busca resguardar la seguridad de quienes transitan por la zona.
La falta de inversión en infraestructura vial profundiza el conflicto entre la Nación y las provincias. Mientras gobernadores y productores exigen respuestas, el Gobierno apuesta por la tercerización total del mantenimiento y enfrenta críticas por el deterioro de las rutas nacionales.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.