
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
En momentos en lo que Argentina prácticamente no recibe crédito de entidades interacionales, la provincia de Salta está logrando un hito, ya que consiguió a bendición del Gobierno para avanzar en la solicitud de financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución del programa de “Desarrollo Productivo y Exportador” por un monto de US$ 50 millones.
Bajo la firma del presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo, y la ministra de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional Diana Mondino, se aprobaron los contratos de garantía y contragarantía para que la provincia norteña pueda tomar endeudamiento. Así se los estableció a través del Decreto 655/2024, publicado este lunes en el Boletín Oficial.
Cabe destacar que, este paso es fundamental, ya que las provincias no pueden tomar deuda externa por sí solas, sino que siempre tienen que tener acuerdo con Nación.
En tal sentido, “el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) ha propuesto al Gobierno Nacional la suscripción de un Contrato de Garantía con la finalidad de que la REPÚBLICA ARGENTINA afiance las obligaciones financieras que el Gobierno de la Provincia de SALTA contraiga como consecuencia de la suscripción del mencionado Contrato de Préstamo BID N° 5824/OC-AR”, se detalla en los considerandos del documento oficial.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.
Según la publicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque el acumulado anual muestra una mejora, el panorama general sigue marcado por la cautela, márgenes ajustados y consumo retraído.