
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Los trabajadores de las refinerías iniciaron asambleas y evalúan un paro por tiempo indeterminado por la vuelta del impuesto a las Ganancias. Podrían quedar sin nafta automovilistas y aeropuertos, aseguran desde los gremios del sector.
PAIS27/07/2024La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio) ha iniciado una serie de asambleas en todas las refinerías del país, antesala de un posible paro por tiempo indeterminado en respuesta a la reciente restauración del impuesto a las Ganancias. Esta medida, que según el sindicato viola la legislación vigente para el sector, ha generado un fuerte rechazo entre los trabajadores, y aseguran que el país podría quedarse sin nafta si no se responde a los reclamos.
Desde la FaSiPeGyBio, se ha emitido un comunicado en el que se destaca que esta situación podría derivar en un paro nacional, lo que implicaría demoras en la provisión de combustibles a nivel nacional. Las estaciones de servicio y los aeropuertos, especialmente Aeroparque y Ezeiza, serían los primeros en sentir el impacto de esta medida de fuerza.
La reimplementación del impuesto a las Ganancias, establecida por la Ley 26.176, es vista por los trabajadores como una discriminación que castiga directamente al sector petrolero. Esta situación, según la Federación, no solo perjudica los salarios de los empleados, sino que también pone en riesgo el empleo de calidad y el desarrollo estratégico de una actividad clave para el progreso económico del país.
FaSiPeGyBio nuclea a 22.000 trabajadores, en tanto que los alcanzados por el impuesto a las ganancias son 6.000 trabajadores bajo convenio de refinerías, precisaron fuentes cercanas al gremio a El Cronista. El Paquete Fiscal eximió del pago de Ganancias a los trabajadores petroleros "de pozo", es decir aquellos que trabajan en la extracción de la materia prima y actividades asociadas, pero no a los del resto de la cadena.
El secretario general de la FaSiPeGyBio, Mario Lavia, junto al tesorero Gabriel Matarazzo, han declarado que, de no mediar una solución satisfactoria, el sindicato se verá obligado a llamar a un paro nacional indefinido. Este cese de actividades, advirtieron, se extenderá hasta que se tomen medidas que reviertan el impacto negativo de la restauración del impuesto.
Las asambleas ya comenzaron y se están llevando a cabo en todas las refinerías del país desde este viernes, en un claro mensaje al gobierno. Los trabajadores están decididos a no ceder hasta que se escuchen sus demandas.
Una paralización en las refinería podría llevar a una escasez significativa de nafta, lo que afectaría a millones de personas.
Los trabajadores de refinerías no son los únicos que se han opuesto a la reforma. Los Bancarios ya se han presentado a la Justicia para revertir el pago de este impuesto, y dijeron que harán lo mismo otros sectores como Camioneros y el personal diplomático de Cancillería.
Sin embargo, los primeros en conseguir una medida judicial favorable fueron los trabajadores estatales y docentes de la provincia de Neuquén, gracias a una cautelar firmada este jueves.
Cronista
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.