
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Entre otros puntos, contempla la prevención mediante la estrategia de vacunación en las zonas de mayor riesgo. El inicio de la campaña se anunció para setiembre, para lo cual se enviarán las dosis a las jurisdicciones priorizadas.
SALUD23/08/2024El Ministerio de Salud de la Nación presentó de manera virtual para las 24 jurisdicciones el Plan de Abordaje Integral de Dengue y otros Arbovirus 2024-205, a desarrollarse entre setiembre del presente año y junio del próximo.
El secretario de Servicios de Salud, Martín Monerris, y el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, participaron en el encuentro, en el que se expusieron los principales ejes del Plan.
En la introducción, se presentaron los datos del periodo 2023-2024 de todo el país, con 583.297 casos de dengue confirmados y 419 personas fallecidas.
El plan nacional se elaboró con el objetivo de definir acciones en todas las jurisdicciones y niveles del sistema de salud frente a brotes de dengue y otras arbovirosis, con la finalidad de disminuir la morbimortalidad. También, para definir lineamientos de respuesta según los diferentes escenarios.
En esta planificación de acciones se involucra todo el Ministerio de Salud de la Nación, con una estrategia federal de abordaje integral que contempla los niveles nacional, jurisdiccional y local.
Entre otros componentes, se incluyen la vigilancia epidemiológica, el manejo de casos, el control de vectores y la prevención a través de la vacuna.
La estrategia de vacunación contempla como población objetivo a las personas de entre 15 y 39 años, con prioridad en las regiones NOA, NEA y Centro. El inicio de la campaña de vacunación se prevé para el mes de setiembre, sobre individuos de entre 15 y 19 años, con un esquema de dos dosis y con un intervalo de tres meses entre la primera y la segunda aplicación.
Para llevar adelante la campaña, el Ministerio de Salud de la Nación proveerá las dosis e insumos, como también reactivos para pruebas de laboratorio.
Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El Ministerio de Salud Pública está capacitando a referentes de todas las áreas operativas para aplicación y lectura de una prueba no invasiva, con la finalidad de obtener diagnósticos tempranos en personas sin síntomas.
En la provincia ya se aplicaron 197.782 dosis desde el lanzamiento de la campaña de vacunación antigripal. Se insta a los grupos prioritarios a concurrir a hospitales y centros de salud con el DNI para inmunizarse.
Hasta el 26 de abril se habían notificado 5918 casos en toda la provincia. Al 24 de mayo, los diagnósticos sumaban 10.579. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Los riñones y las córneas son los más requeridos. También hay inscriptos que esperan hígado, corazón, pulmón y páncreas. Actualmente son 582 los pacientes en proceso de inscripción. Una persona que dona sus órganos o tejidos puede salvar hasta ocho vidas.
La jornada incluyó un balance de la situación sanitaria, el fortalecimiento de la utilización de SAFESA y el pedido de mayor control y rendimiento para asegurar una salud pública de calidad en la provincia.