
El Gobierno Nacional disuelve por decreto el ENRE y el ENARGAS para crear un único ente regulador
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
Se trata de la ley 27.758, sancionada a fines de septiembre. Faculta al Poder Ejecutivo para propiciar "actividades conmemorativas" que mantengan viva la memoria colectiva.
PAIS18/10/2024El Gobierno nacional promulgó la ley que establece al 15 de noviembre como el Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroínas del submarino ARA “San Juan”. Se trata de la Ley 27.758, en la que se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a propiciar "actividades conmemorativas y de difusión relacionadas con el artículo 1º que consoliden y mantengan viva la memoria colectiva de la sociedad". La legislación fue sancionada por el Senado a finales de septiembre.
Esta fecha también busca reafirmar y defender los derechos soberanos sobre el Mar Argentino. El proyecto se presentó en 2023 dentro del sexto aniversario de la última fecha en la que se registró la localización del submarino: 15 de noviembre de 2017. Esta iniciativa viene siendo alentada por las familias de las víctimas.
Según lo sancionado por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación, la ley dicta: Artículo 1°- Institúyase el día 15 de noviembre de cada año como Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroína del submarino ARA “San Juan”, y la reafirmación y defensa de los derechos soberanos del Mar Argentino.
Artículo 2°- Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a propiciar el desarrollo de actividades conmemorativas y de difusión relacionadas con el artículo 1o que consoliden y mantengan viva la memoria colectiva de la sociedad, reafirmando la importancia de la custodia, vigilancia y defensa de la soberanía de nuestro mar.
Cronología de la tarea que terminó en la tragedia del ARA San juan
El 4 de noviembre de 2017, el ARA San Juan llegó a destino sin novedades. Una semana después, el 11 de noviembre, participó del ataque submarino con la Flota de Mar, con resultado exitoso.
Según su “orden de operaciones”, debía seguir por custodiar el Mar Argentino e informar el ingreso de buques extranjeros a las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva para depredar los recursos naturales. Dos suboficiales, Juan Gabriel Viana y Humberto René Vilte, se bajaron por problemas personales y la tripulación quedó conformada por 44 personas.
El comandante del buque Pedro Martín Fernández solicitó luego de la navegación de julio del mismo año, que se los releve de esa tarea porque un potero chino intentó embestirlos al descubrirlos. También explicó que la nave podía enredarse con las “artes de pesca”, una sugerencia que fue ignorada. El martes 14 comenzó la cuenta regresiva hacia su desaparición.
Cómo fue encontrado el ARA San Juan
La nave fue encontrada un año después de su desaparición, por una empresa privada, muy cerca de la zona en la que se suponía que se encontraba, a más de 900m de profundidad. Estaba a unos 505 kilómetros del litoral marítimo argentino.
El trabajo de la Justicia, desde entonces, intenta determinar si hubo responsabilidad penal, por parte de las autoridades correspondientes a la partida del submarino y sus 44 tripulantes. La nave zarpó desde el Puerto de Mar del Plata el 24 de octubre de 2017, con 46 tripulantes.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.