La Argentina mantiene el estatus de país libre de paludismo

La Organización Mundial de la Salud certificó esta condición en el año 2019, aunque la enfermedad continúa siendo endémica en otros países de la región, por lo que se mantiene la vigilancia para evitar posibles casos importados.

SALUD05/11/2024Juan Cruz GorositoJuan Cruz Gorosito
98567-la-argentina-mantiene-el-estatus-de-pais-libre-de-paludismo

El 6 de noviembre es el Día contra el Paludismo en las Américas. La celebración fue establecida en el año 2005 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la finalidad de reforzar las acciones para controlar la enfermedad y actualizar la concientización en la comunidad para su prevención.

En la Argentina, desde el año 2010 no se han producido casos autóctonos de paludismo y en mayo de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó al país como libre de la enfermedad.

La certificación se otorgó ante la evidencia de que se interrumpió la transmisión de la enfermedad y que el país cuenta con un sistema de vigilancia adecuado, métodos de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para eventuales casos importados.

Este logro nacional fue el fruto de un trabajo arduo de las áreas de epidemiología y laboratorios de todas las provincias y en especial de aquellas que en el pasado registraban casos endémicos, como Salta, Jujuy y Misiones.

Continúa el monitoreo

Los sistemas sanitarios argentinos continúan con la vigilancia de casos importados, ya que aún hay circulación en países de África, Asia y América latina.

Los últimos casos autóctonos de paludismo se registraron en Salta, en el año 2010. Luego, en el país sólo se registraron casos importados. En el cono sur americano, otros países declarados libres de paludismo son, Uruguay, Chile y Paraguay.

La historia del paludismo en la Argentina data de la época de la colonia. A principios del siglo XX se atendían alrededor de 200 mil consultas anuales por la enfermedad. Las sucesivas campañas de erradicación, con utilización de estrategias para control del mosquito vector, el Anopheles o zancudo, hizo descender el número de infecciones contraídas localmente.

Según la OPS, en el año 2022 se registraron más de 480 mil casos de paludismo en la región de las Américas, con 92 defunciones.

Ese organismo también alertó que, en la actualidad, subsiste el riesgo de enfermedad en 18 países de la región.

Prevención

La enfermedad, también llamada malaria, se transmite por la picadura de mosquitos infectados con un parásito denominado Plasmodium.

Los síntomas principales son:

* Fiebre
* Sudoración
* Escalofríos
* Dolor de cabeza intenso
* Vómitos

El paludismo es una enfermedad curable, pero, de no tratarse con la medicación correcta, puede provocar la muerte, ya que la infección afecta órganos vitales.

El Ministerio de Salud Pública recomienda a las personas que deban viajar a zonas consideradas de riesgo, usar repelente de insectos, prendas de vestir que cubran brazos y piernas, para evitar la picadura del mosquito transmisor.

Las embarazadas no inmunes corren un alto riesgo de contraer la enfermedad, que puede producir retraso del crecimiento fetal, aborto y muerte materna. También son de riesgo las mujeres embarazadas e infectadas por el VIH. 

WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.12.54 AM (1)CLUB DE CABALLEROS

Te puede interesar
IMG-20250330-WA0007

Generar conciencia acerca del ACV es un compromiso con la prevención y el tratamiento

Carlos Córdoba
SALUD31/03/2025

El neurocirujano Emilio Benítez, egresado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), dedicó su carrera a la lucha contra el accidente cerebrovascular (ACV) y fue reconocido por su trayectoria. Con una destacada trayectoria en Salta y Jujuy, se especializó en neurocirugía convencional y técnicas endovasculares, promoviendo avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad.

Lo más visto
1200x800_operativo-psa-1076802-131810

Un empleado de Tribunales de Metán fue detenido en una causa por narcotráfico

Redacción
POLICIALES31/03/2025

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a dos hombres en Rosario de la Frontera, en Salta, implicados en una causa de narcotráfico. La investigación comenzó en enero, a fin de dar con dos personas que habrían participado en el transporte de estupefacientes que fue interceptado en diciembre en un procedimiento de Gendarmería Nacional.

e1f05e54-c4a8-4cdc-8d7a-db3c006f05e1

Vecinos afectados por el estado intransitable de la ruta provincial N° 29

Juan Cruz Gorosito
EL GALPON01/04/2025

Las constantes precipitaciones de los últimos tiempos han agravado el estado de la Ruta Provincial N° 29, convirtiéndola en un tramo intransitable. Esta situación ha generado serios inconvenientes para los habitantes de Paso Las Carretas, Talamuyo, Atamisqui, Alto Mistol, San José de Orquera y Corral Quemado, quienes desde hoy han quedado sin el servicio de transporte de la empresa Ale Hnos.