
El Día Mundial del Autismo se celebra cada 2 de abril, en esta fecha, se busca eliminar estereotipos y barreras, fomentando el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para las personas con autismo.
La Organización Mundial de la Salud certificó esta condición en el año 2019, aunque la enfermedad continúa siendo endémica en otros países de la región, por lo que se mantiene la vigilancia para evitar posibles casos importados.
SALUD05/11/2024El 6 de noviembre es el Día contra el Paludismo en las Américas. La celebración fue establecida en el año 2005 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la finalidad de reforzar las acciones para controlar la enfermedad y actualizar la concientización en la comunidad para su prevención.
En la Argentina, desde el año 2010 no se han producido casos autóctonos de paludismo y en mayo de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó al país como libre de la enfermedad.
La certificación se otorgó ante la evidencia de que se interrumpió la transmisión de la enfermedad y que el país cuenta con un sistema de vigilancia adecuado, métodos de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para eventuales casos importados.
Este logro nacional fue el fruto de un trabajo arduo de las áreas de epidemiología y laboratorios de todas las provincias y en especial de aquellas que en el pasado registraban casos endémicos, como Salta, Jujuy y Misiones.
Continúa el monitoreo
Los sistemas sanitarios argentinos continúan con la vigilancia de casos importados, ya que aún hay circulación en países de África, Asia y América latina.
Los últimos casos autóctonos de paludismo se registraron en Salta, en el año 2010. Luego, en el país sólo se registraron casos importados. En el cono sur americano, otros países declarados libres de paludismo son, Uruguay, Chile y Paraguay.
La historia del paludismo en la Argentina data de la época de la colonia. A principios del siglo XX se atendían alrededor de 200 mil consultas anuales por la enfermedad. Las sucesivas campañas de erradicación, con utilización de estrategias para control del mosquito vector, el Anopheles o zancudo, hizo descender el número de infecciones contraídas localmente.
Según la OPS, en el año 2022 se registraron más de 480 mil casos de paludismo en la región de las Américas, con 92 defunciones.
Ese organismo también alertó que, en la actualidad, subsiste el riesgo de enfermedad en 18 países de la región.
Prevención
La enfermedad, también llamada malaria, se transmite por la picadura de mosquitos infectados con un parásito denominado Plasmodium.
Los síntomas principales son:
* Fiebre
* Sudoración
* Escalofríos
* Dolor de cabeza intenso
* Vómitos
El paludismo es una enfermedad curable, pero, de no tratarse con la medicación correcta, puede provocar la muerte, ya que la infección afecta órganos vitales.
El Ministerio de Salud Pública recomienda a las personas que deban viajar a zonas consideradas de riesgo, usar repelente de insectos, prendas de vestir que cubran brazos y piernas, para evitar la picadura del mosquito transmisor.
Las embarazadas no inmunes corren un alto riesgo de contraer la enfermedad, que puede producir retraso del crecimiento fetal, aborto y muerte materna. También son de riesgo las mujeres embarazadas e infectadas por el VIH.
El Día Mundial del Autismo se celebra cada 2 de abril, en esta fecha, se busca eliminar estereotipos y barreras, fomentando el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para las personas con autismo.
En Salta se trabaja con un programa de prevención y detección temprana, consistente en la realización de test de sangre oculta en materia fecal, aplicable a varones y mujeres de entre 50 y 75 años de edad.
El neurocirujano Emilio Benítez, egresado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), dedicó su carrera a la lucha contra el accidente cerebrovascular (ACV) y fue reconocido por su trayectoria. Con una destacada trayectoria en Salta y Jujuy, se especializó en neurocirugía convencional y técnicas endovasculares, promoviendo avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad.
En la provincia se aplicaron 19.225 dosis durante la primera semana de vacunación antigripal. Se insta a la población objetivo y a los grupos prioritarios a concurrir a hospitales y centros de salud.
La estrategia es una iniciativa del hospital Materno Infantil y tiene por objetivo prevenir el cáncer cervicouterino. Se cuenta con la colaboración de una empresa privada que aporta tecnología de innovación.
La plataforma ofrece acceso integral y en tiempo real a la información clínica de los pacientes en diversas instituciones sanitarias de la provincia, optimizando el uso del tiempo y los recursos.
El caso de Maximiliano Torrejón, imputado por lesiones, amenazas, homicidio en grado de tentativa y privación ilegítima de la libertad contra su pareja, tomó un nuevo giro con la aparición de conversaciones de WhatsApp que la defensa aportó a la fiscalía. "Va a ser más fácil mentir que me caí de una moto" decía uno de los mensajes.
La intervención se registró el domingo en horas de la tarde en una finca ubicada en inmediaciones a la ruta 68. Tres hombres fueron aprehendidos. Intervino la Fiscalía Penal de Cerrillos.
En un operativo llevado a cabo en horas de la tarde de ayer, personal de la División Drogas Peligrosas de Metán, con la intervención de la Fiscalía Penal Nº 1 del Distrito Judicial Sur, logró el secuestro de sustancias estupefacientes y otros elementos de interés en un domicilio del barrio Lugano.
La Policía de Salta trabajó de forma conjunta con Gendarmería Nacional en una investigación compleja que derivó en la desarticulación de una organización narcocriminal que operaba en la provincia. Seis hombres fueron detenidos. El procedimiento se hizo en El Naranjo.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
El Día Mundial del Autismo se celebra cada 2 de abril, en esta fecha, se busca eliminar estereotipos y barreras, fomentando el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para las personas con autismo.
Aquellas personas que circularon hoy por determinadas calles de la ciudad de Metán, se encontraron con carteles de color naranja con la leyenda "Activate" y una convocatoria a votar el 11 de Mayo. Además se observa una silueta con anteojos en el margen inferior.
Un camión que transportaba maíz, volcó esta tarde luego que estallara un neumático y el conductor perdiera el control. El chofer resultó herido y fue trasladado hacia el hospital de General Güemes.