
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
El ticket promedio rondaría los $17.000 en comercios de barrio y $35.000 en cadenas. El sector empresario advierte problemas generados por la presión tributaria, el costo laboral no asociado al salario y la falta de infraestructura y logística.
PAIS23/12/2024La industria del juguete prevé que con las ventas de Navidad y Reyes Magos logrará reducir la caída de ventas de los últimos dos años y liquidar el excedente de stock disponible, según proyecciones de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).
Ambas fechas representan el 40% de las ventas anuales del sector, mientras que el Día del Niño suma el 60%. Según la entidad empresaria, esta temporada de fin de año será “aceptable” y prevé “reducir la caída acumulada de este año de transición a partir de la mejora del nivel de actividad que está exhibiendo la temporada navideña”.
“Tras las caídas en las unidades vendidas el último Día del Niño (-16% en unidades) y el desempeño de la temporada de fin de año pasado (-8%), las expectativas son moderadas para el cierre de este año, más allá de la leve recuperación del nivel de actividad que estamos notando en estos días”, dijo Matías Furió, presidente de la CAIJ.
Mejoran las expectativas del sector del juguete
De acuerdo con los datos de la CAIJ, “el consumidor aprovechó la Noche de las Jugueterías del 12 de diciembre para mirar ofertas y reservar el juguete en su comercio de confianza a la espera del aguinaldo o la promoción bancaria, por eso se empezó a notar más movimiento a partir del martes pasado”.
El ticket promedio se estima que rondará los $17.000 en comercios de barrio y los $35.000 en cadenas de jugueterías, donde el 90% de las ventas se vuelca a productos importados.
Según la entidad empresaria, los juguetes de industria nacional no aumentaron sus precios “debido a la reducción de los costos de las diferentes materias primas, que logró compensar el aumento de las tarifas por los servicios públicos”.
El 85% de las transacciones se están realizando con las tarjetas de crédito, que ofrecieron descuentos y cuotas fijas sin interés, con topes de reintegro importantes de hasta $18.000. Además, en muchos casos al descuento se le pudo sumar otro porcentaje adicional abonando con MODO, Open Pay y otras billeteras virtuales.
En cuanto a las opciones disponibles, informó que se pueden encontrar precios que van desde los $3000, como masas de modelar, un auto chico de plástico o 24 bloques, hasta los $200.000 por una casa de muñecas o $350.000 por un auto a batería.
“Existen juguetes para todas las edades e intereses de juego: juegos de rol, de ingenio, de destreza, juguetes para fomentar la cooperación, la creatividad, la sociabilización, la motricidad, etcétera”, detalló.
Situación de la industria del juguete
Según la CAIJ, se registró en lo que va del año una caída interanual del 13% en unidades entregadas, “producto de la retracción del consumo en la primera parte del año”. En ese contexto, muchas empresas cuentan con excedentes de stocks de productos nacionales e importados.
“Además, se suman los problemas transversales que se necesitan resolver en la industria, como la presión tributaria, el costo laboral no asociado al salario, la falta de infraestructura y una logística ineficiente”, reclamó el sector empresario.
Una de sus principales preocupaciones (importadores y fabricantes) “es que el mercado argentino de juguetes está formado por un 30% de productos que ingresan por prácticas desleales de comercio, los cuales no cumplen las normas vigentes de seguridad, no pagan impuestos, violan la ley de marcas y ponen en riesgo la salud pública. Este marco perjudica notoriamente al comercio que cumple con todas las reglamentaciones y requerimientos para la habilitación del local y que paga los correspondientes impuestos”, denunció.
El Ejecutivo planea eliminar o transformar organismos clave como parte de su política de reducción del Estado. Vialidad Nacional, la CNRT y la ANSV dejarían de existir en su forma actual. Gendarmería y Economía asumirían sus funciones.
La brutal caída de temperaturas disparó la demanda de gas a niveles históricos y generó cortes de suministro en estaciones de GNC e industrias, incluso con contratos en firme. El Gobierno activó un comité de emergencia y restringió exportaciones mientras se expone una vez más el déficit estructural del sistema energético.
A través del decreto 439/2025, se confirmó que la soja volverá a tributar el 33% y el maíz el 12%. El trigo y la cebada mantendrán la baja temporal hasta marzo de 2026.
Según un informe del Gobierno, la pobreza en Argentina disminuyó significativamente en el primer trimestre de 2025, alcanzando el 31,7%, mientras que la indigencia se ubicó en el 7,3%. El descenso se atribuye a políticas económicas orientadas a estabilizar la economía y a las transferencias directas a los sectores más vulnerables.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno nacional aprobó una segunda modificación del presupuesto prorrogado para 2025. La medida busca asegurar la continuidad de servicios claves como salud, educación, seguridad y subsidios a las tarifas de luz y gas, además de atender las obligaciones de la deuda pública.
El gerente general de CECHA, Guillermo Lego, adelantó que los precios de los combustibles seguirán ajustándose en los próximos días. Aunque las petroleras ya aplicaron subas de hasta un 5%, el impacto en el bolsillo del consumidor y el sector expendedor se siente con fuerza, mientras las expectativas apuntan a nuevos aumentos debido al conflicto en Medio Oriente.