
En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región



El Indec dará a conocer este martes el último índice mensual de inflación del 2024. Diciembre habría tenido una suba de precios levemente superior al 2,4% que había registrado noviembre, de acuerdo a las estimaciones de un grupo de consultoras privadas, y el primer año de mandato de Javier Milei terminaría así con un IPC anual algo menor al 120%, lo que implicaría una reducción cercana a los 90 puntos porcentuales en comparación con el 2023.
Las estimaciones privadas para el IPC de diciembre son dispares y van desde un número inferior al 2,4% de noviembre hasta una aceleración leve. El consenso del sector privado que refleja el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central habla de un índice de 2,7% para el último mes de 2024.
“Los regulados sumarían poco más de medio punto a la inflación general por los aumentos ya frecuentes de Electricidad, Gas y Agua como también Prepagas, Educación privada y Combustibles. Por su parte, Alimentos y Bebidas cerró diciembre con una variación mensual promedio del 1,9% en nuestro relevamiento de precios”, explicó LCG.
Las estimaciones privadas para el IPC de diciembre son dispares y van desde un número inferior al 2,4% de noviembre hasta una aceleración leve. El consenso de mercado muestra un 2,7% esperado
“Mantenemos nuestra proyección de inflación en torno al 2,7% promedio mensual para el último mes de 2024, unos 0,3 puntos más que el piso alcanzado en noviembre. Con nuestra estimación de diciembre la variación de precios medida contra un año atrás cerraría 2024 en 118 por ciento”, publicó en un informe.
La consultora Orlando J. Ferreres midió un 2,3% de inflación general para el Gran Buenos Aires. En tanto, C&T Asesores Económicos estimaron un 2,8% también para el GBA, lo que implicaría una aceleración respecto a su propio 2,6% que habían medido en noviembre. “Si esta variación mensual se aplicara al IPC nacional del INDEC, el año cerraría con una inflación de 118%, sustancialmente menor que el 211% de 2023″, mencionó.
“El comportamiento del mes estuvo fuertemente influido los alimentos y bebidas, que en el mes aumentaron apenas 0,9%, y actuaron como contrapeso a las subas cercanas al 5% que mostraron educación y esparcimiento, este último comenzando a recoger el pico estacional por las vacaciones de verano”, detalló C&T. “En alimentos y bebidas se destacaron los comportamientos contrapuestos de la carne, que subió cerca de 8% en el mes, y de las verduras, que bajaron cerca de un 20%. El alza de la carne tuvo gran impacto en la inflación núcleo, la cual terminó superando a la inflación total al llegar al 3,4%”, concluyó su medición.
Infobae

En paralelo, la Secretaría de Energía anunció una modificación en el precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por región

El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.

A pocos días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía anunciaron medidas que incrementarán los costos de gas natural y electricidad en todo el país. Estas decisiones se enmarcan en la continuidad de la emergencia energética y la transición hacia subsidios focalizados.

Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días de operatoria del mercado de granos más de la mitad de la meta de US$7000 millones de ingresos fijada en el decreto 682/2025.

El Gobierno nacional avanza con un cambio estructural que genera fuerte preocupación: la eliminación de la actualización automática de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las asignaciones familiares.

