
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El Indec dará a conocer este martes el último índice mensual de inflación del 2024. Diciembre habría tenido una suba de precios levemente superior al 2,4% que había registrado noviembre, de acuerdo a las estimaciones de un grupo de consultoras privadas, y el primer año de mandato de Javier Milei terminaría así con un IPC anual algo menor al 120%, lo que implicaría una reducción cercana a los 90 puntos porcentuales en comparación con el 2023.
Las estimaciones privadas para el IPC de diciembre son dispares y van desde un número inferior al 2,4% de noviembre hasta una aceleración leve. El consenso del sector privado que refleja el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central habla de un índice de 2,7% para el último mes de 2024.
“Los regulados sumarían poco más de medio punto a la inflación general por los aumentos ya frecuentes de Electricidad, Gas y Agua como también Prepagas, Educación privada y Combustibles. Por su parte, Alimentos y Bebidas cerró diciembre con una variación mensual promedio del 1,9% en nuestro relevamiento de precios”, explicó LCG.
Las estimaciones privadas para el IPC de diciembre son dispares y van desde un número inferior al 2,4% de noviembre hasta una aceleración leve. El consenso de mercado muestra un 2,7% esperado
“Mantenemos nuestra proyección de inflación en torno al 2,7% promedio mensual para el último mes de 2024, unos 0,3 puntos más que el piso alcanzado en noviembre. Con nuestra estimación de diciembre la variación de precios medida contra un año atrás cerraría 2024 en 118 por ciento”, publicó en un informe.
La consultora Orlando J. Ferreres midió un 2,3% de inflación general para el Gran Buenos Aires. En tanto, C&T Asesores Económicos estimaron un 2,8% también para el GBA, lo que implicaría una aceleración respecto a su propio 2,6% que habían medido en noviembre. “Si esta variación mensual se aplicara al IPC nacional del INDEC, el año cerraría con una inflación de 118%, sustancialmente menor que el 211% de 2023″, mencionó.
“El comportamiento del mes estuvo fuertemente influido los alimentos y bebidas, que en el mes aumentaron apenas 0,9%, y actuaron como contrapeso a las subas cercanas al 5% que mostraron educación y esparcimiento, este último comenzando a recoger el pico estacional por las vacaciones de verano”, detalló C&T. “En alimentos y bebidas se destacaron los comportamientos contrapuestos de la carne, que subió cerca de 8% en el mes, y de las verduras, que bajaron cerca de un 20%. El alza de la carne tuvo gran impacto en la inflación núcleo, la cual terminó superando a la inflación total al llegar al 3,4%”, concluyó su medición.
Infobae
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país.
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. “Tenemos tiempo para acumular reservas”, dijo por su parte el vice del BCRA.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La misma habría quebrado el 2%, exhibiendo una nueva desaceleración respecto a la medición previa.
El Gobierno dispuso que no se aplicará la percepción del IVA a operaciones de hasta $10 millones dirigidas a consumidores finales. Apunta a simplificar el sistema y reducir conflictos.
Según la publicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque el acumulado anual muestra una mejora, el panorama general sigue marcado por la cautela, márgenes ajustados y consumo retraído.