
Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
Al momento de inscripción y de inicio del ciclo lectivo se solicita el carnet de vacunación y el esquema de inmunización completo; se recuerda que las vacunas son gratuitas y su colocación obligatoria.
SALUD19/02/2025
Redacción


Las escuelas son lugares centrales en la vida de las comunidades, condición que es más visible en zonas rurales, por eso desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en coordinación con el Ministerio de Salud, se insta a la población a completar el esquema de vacunación de niños, niñas y adolescentes para tener un ciclo lectivo seguro.
Ante la Alerta Epidemiológica comunicada por el Ministerio de Salud por dos casos de hepatitis en población infantil, se recuerda la obligatoriedad de completar el esquema de vacunación antes del inicio de clases. El carnet correspondiente será solicitado por las autoridades correspondientes; se recuerda que las vacunas son gratuitas y obligatorias.
Los niños son especialmente susceptibles a contraer enfermedades y, cuando ingresan a la vida escolar se amplía el universo de personas con las que entran en contacto en forma diaria. Además, en este ámbito suelen compartir objetos y la higiene de manos puede no ser la adecuada.
La higiene personal y del entorno es clave en este sentido. Por eso se recomienda el lavado frecuente de manos de la persona afectada y sus cuidadores, manejo adecuado de excretas, lavado de manos posterior y limpieza del sanitario con lavandina, ya que el virus se elimina a través de la materia fecal. Uso individual de elementos de higiene personal, como cepillos de dientes y utensilios para comer; consumo de agua potable, filtrada, clorada o hervida.
El virus se inactiva fácilmente con lavandina por lo que es fundamental su uso para la limpieza frecuente del baño, con especial atención en asiento del inodoro, manijas, grifos y mesas para cambio de pañales, uso de agua segura, asegurar el uso de agua potable para: Consumo, lavado de manos, lavado y preparación de alimentos, cocción de alimentos, limpieza de superficies y utensilios.
El Calendario Nacional de Vacunación prevé la inmunización contra diferentes enfermedades, como poliomielitis, sarampión, rubéola, tos convulsa, difteria, tétanos, etc.

Esta infección es más común en neonatos y bebés menores de dos años. Existe una vacuna obligatoria y gratuita para embarazadas, que genera inmunidad en el feto. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.

Se aplica en situaciones de emergencia como accidentes laborales, relaciones sexuales no consentidas o contactos de riesgo. No es necesario realizar una denuncia policial, y la atención se brinda de forma confidencial y segura.

A través de la incorporación de educadores de salud se busca fortalecer la red de atención para personas con Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Las autoridades recorrieron los laboratorios de los hospitales Señor del Milagro y Joaquín Castellanos de Güemes, y el centro de salud de Ceferino para conocer las estrategias implementadas en el primer nivel de atención y definir líneas prioritarias de cooperación sanitaria.

Se trata de una patología altamente contagiosa que afecta a todas las edades y es más grave en lactantes. En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.

Se reitera la importancia de extremar el cuidado en el manejo y conservación de comidas y bebidas, ya que el calor acelera la proliferación de bacterias. Se detallan medidas clave como la cocción completa, la higiene rigurosa y la refrigeración para evitar el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

