
Red narcocriminal carcelaria: Continuaron los alegatos de las defensas
Aún resta que aleguen los representantes de ocho de los imputados. La audiencia continuará el martes 16 de septiembre a las 8:30.
A través de una jornada de sensibilización sobre empresas y derechos humanos, las instituciones fueron invitadas a sumarse al "Sello de espacios igualitarios y libres de violencia por motivos de género”. Se busca certificar e incentivar conductas empresarias guiadas por el respeto a los derechos humanos de las mujeres y las personas LGBTIQ+.
SALTA13/03/2025Con el objetivo de continuar trabajando por la igualdad de las mujeres y personas LGBTIQ+ en el ámbito laboral y en el marco de la iniciativa "Sello de Espacios Igualitarios y Libres de Violencia", la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía, Secretaría de Trabajo, Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, REMSA y CAPEMISA, acompañaron a las representantes de red ATRAE en Salta (Alianza de Territorios Responsables de América Latina y Europa), Belén Jiménez y Natalia Fuentes, en la jornada de sensibilización para las empresas mineras, proveedoras y contratistas sobre la protección, respeto y promoción de los derechos humanos en la actividad empresarial.
Durante el encuentro se presentaron a los organismos socios del SEI, los conceptos básicos en materia de empresas y derechos humanos y los lineamientos de género del sector minero. También se compartieron datos e información sobre el trabajo realizado con empresas mineras en el 2024, el testimonio de una empresa certificada, un panorama del Plan Provincial Minero de Salta, su vinculación a los derechos humanos y la perspectiva de género a cargo de la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia.
Al hacer uso de la palabra, la secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique, quien encabezó la apertura de la jornada junto al secretario de Trabajo, Alfredo Batule; el presidente de CAPEMISA, Pablo Robio; y la asistente técnica de la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, Bernardita Brem; marcó la importancia de que en el ámbito privado se comience a trabajar e incorporar la perspectiva de género para visibilizar las situaciones de desigualdad y la violencia por razones de género que atraviesan las mujeres y las personas LGBTIQ+en ámbitos laborales, y que han estado históricamente naturalizadas.
“Queremos que este compromiso se extienda a toda sociedad para alcanzar el sueño de una provincia más justa e igualitaria. Por eso, buscar la igualdad de derechos hacia el interior de las empresas es un paso necesario. Es importante abordar la violencia laboral por motivos de género, pero también es necesario trabajar en propiciar una igualdad real en otros aspectos, como lo son las tareas de cuidado y la conciliación entre la vida laboral y personal. Somos un estado comprometido con esta temática y queremos y necesitamos que las empresas y la sociedad en su conjunto también lo sean”, aseguró la funcionaria.
A su turno, Batule destacó las alianzas y la sinergia generada entre todos los organismos intervinientes y el sector privado para propiciar la introducción de la perspectiva de género y de derechos humanos en los ámbitos laborales para erradicar la violencia de género y la discriminación. En esa línea, Brem explicó que el Sello SEI “hace una conjunción entre sus objetivos y los ODS planteados por las Naciones Unidas”.
Sello SEI
La iniciativa nació en el marco de ATRAE, alianza de Territorios Responsables de América Latina y Europa, de la cual el Gobierno de Salta forma parte, en conjunto con otras provincias de Argentina, Colombia y España. La propuesta busca facilitar, a través de una sensibilización, las herramientas y el apoyo necesario para ayudar a identificar, prevenir, mitigar y remediar impactos negativos, reales y potenciales, relacionados con la violencia por razones de género y los derechos humanos en las actividades empresariales, sus políticas y sistemas de gestión, así como también en sus cadenas de suministro y otras.
Aún resta que aleguen los representantes de ocho de los imputados. La audiencia continuará el martes 16 de septiembre a las 8:30.
La Unidad Fiscal presentó su alegato final en el juicio contra veinte imputados acusados de integrar una red de narcotráfico operativa dentro de la Unidad Carcelaria 1. Las penas solicitadas varían entre los 2 y los 12 años de prisión, además de multas y el análisis de reincidencia en algunos casos.
La Unidad Fiscal presentó esta mañana los primeros alegatos en el juicio contra una red narcocriminal que operaba desde la Unidad Carcelaria 1. Entre los veinte imputados hay funcionarios penitenciarios, internos y familiares. El veredicto se conocería el 23 de este mes.
La Unidad Fiscal, encabezada por el Procurador General Pedro García Castiella, comenzará esta mañana la ronda de alegatos en el juicio contra veinte imputados por formar parte de una red narcocriminal que operaba dentro de la Unidad Carcelaria 1. El juicio se prolongará hasta el viernes y se reanudará el martes próximo.
Tras la aplastante derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires, el precio del combustible subió. En Salta, las estaciones de servicio ya muestran los nuevos precios.
El juicio seguido contra veinte personas imputadas como miembros de una red narcocriminal que operaba en la Unidad Carcelaria 1 prosiguió hoy con la declaración de los últimos testigos. Comparecieron ante el tribunal colegiado exinternos del penal que hablaron sobre la mecánica de ingreso y comercialización de sustancias estupefacientes y el tráfico de beneficios.