En el año 2024 se diagnosticaron 967 nuevos casos de tuberculosis en Salta

La enfermedad provocó la muerte de 119 personas en el 2023. El Ministerio de Salud Pública trabaja en la búsqueda intensiva de personas sintomáticas y el estudio de contactos para frenar la cadena de contagios.

SALUD24/03/2025RedacciónRedacción
100743-en-el-anio-2024-se-diagnosticaron-967-nuevos-casos-de-tuberculosis-en-salta

En el año 2024 se diagnosticaron en la provincia de Salta 967 nuevos casos de tuberculosis, 62 más que los diagnósticos del año 2023. En el año 2022 la cantidad fue de 852.

El jefe del programa provincial de Tuberculosis, Guillermo Villagra, informó que, del total de nuevos diagnósticos, 566 corresponden a varones (59%) y 401 a mujeres (49%). Todos los pacientes reciben medicación gratuita provista por el Ministerio de Salud de la Nación.

Según el lugar de residencia, 308 diagnósticos corresponden al departamento Capital (32%) y 659 al resto de la provincia (68%).

El 14% de los nuevos diagnósticos corresponden a individuos hasta los 19 años (136) y el 86% restante a mayores de esa edad (831).

Villagra también informó que en el año 2024 se notificaron:

8 embarazadas con la enfermedad
14 pacientes con tuberculosis multirresistente
76 pacientes coinfectados con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Se define como tuberculosis multirresistente al estadio de la enfermedad en que los fármacos más potentes no son eficaces. Esto sucede cuando el paciente abandona el tratamiento antes de tiempo o no lo siguió de acuerdo con la indicación médica.

Los decesos de personas con tuberculosis del año 2023 fueron 119. “Las estadísticas de mortalidad del 2024 cierran a mitad de año, por lo que aún no se pueden informar esos datos”, explicó el jefe del programa de Tuberculosis.

Problema mundial

El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis. La fecha conmemora la presentación del descubrimiento sobre el bacilo que produce la enfermedad, efectuada el 24 de marzo de 1882, por el médico y microbiólogo alemán Robert Koch.

Las instituciones sanitarias a nivel mundial ponen énfasis en la urgencia de poner fin a la tuberculosis, considerada la enfermedad infecciosa más letal del mundo, ya que sigue provocando la muerte de millones de personas.

La tuberculosis está presente en todo el mundo, aunque es totalmente prevenible y además curable, si se detecta en forma temprana y se realiza el tratamiento adecuado.

Es una patología infecciosa, causada por una bacteria que afecta principalmente a los pulmones y se transmite de una persona infectada a una sana a través del aire, al toser, estornudar, gritar, etc.
Cuando un enfermo con tuberculosis pulmonar tose o estornuda, expulsa bacilos tuberculosos a través de gotitas de saliva que, si son inhalados por una persona sana, provocan el contagio.

Los síntomas incluyen tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.
A nivel mundial, la tuberculosis es la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa. Cada año fallecen alrededor de un millón 300 mil personas, incluyendo más de 165 mil coinfectadas con VIH.

Abordaje en Salta

El Ministerio de Salud Pública tiene un programa de Tuberculosis que trabaja en concordancia con la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para poner fin a la enfermedad.

Con ese propósito, se pone énfasis en la búsqueda de personas sintomáticas, mejorando los diagnósticos, intensificando las acciones de prevención y apoyando a los equipos de salud de toda la provincia para un mejor abordaje.

Desde el Programa, que depende de la Subsecretaría de Medicina Social, se provee información y capacitación continua y actualizada a los equipos de las diferentes áreas operativas para un abordaje óptimo de la tuberculosis en niños, adolescentes, adultos y mayores.

También se incentiva la búsqueda activa de casos para el diagnóstico temprano, en particular en los grupos de mayor riesgo o áreas con altas tasas de notificación de la enfermedad.

La búsqueda intensiva de sintomáticos respiratorios para análisis y diagnóstico se realiza a través de los efectores de salud de todas las áreas operativas, lo que se traduce en mayor detección de personas infectadas.

En esta tarea resulta de fundamental importancia la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), con agentes sanitarios que visitan a las familias en sus hogares en comunidades dispersas y alejadas de los centros urbanos, como también en núcleos poblacionales vulnerables.

Cuando se detecta un caso positivo, se estudia la mayor cantidad posible de contactos del entorno, lo que permite encontrar más casos.

Prevención y tratamiento

La tuberculosis es una enfermedad curable y prevenible con vacuna, que se coloca al recién nacido.
La vacuna se encuentra dentro del calendario nacional de inmunización, por lo que su administración es gratuita y obligatoria.
Además de la vacuna, la prevención consiste en mantener abiertos, ventilados e iluminados con luz natural los ambientes que se comparten con otras personas que pueden estar infectadas, como oficinas, aulas, vehículos de transporte público, para evitar la concentración de gérmenes.


La persona infectada debe:

  • protegerse la boca con pañuelos desechables al toser y estornudar, o usar barbijo.
  • lavarse las manos correctamente.
  • restringir el contacto con personas expuestas a contraer la enfermedad.
  • seguir el tratamiento médico sin alterarlo.
  • no fumar, ya que el tabaco favorece el desarrollo de la TBC.

Se debe consultar al médico ante la presencia de tos con flema por más de 15 días. Mientras más temprano se detecte la infección y se inicie el tratamiento, más rápido se corta la cadena de contagio a otras personas.

El tratamiento se hace con medicación antibiótica, que se debe seguir sin alteración por un mínimo de seis meses ya que, si el paciente abandona el tratamiento, o no lo cumple en forma rigurosa, puede desarrollar tuberculosis resistente a los fármacos, empeorando el cuadro.

Te puede interesar
IMG-20250330-WA0007

Generar conciencia acerca del ACV es un compromiso con la prevención y el tratamiento

Carlos Córdoba
SALUD31/03/2025

El neurocirujano Emilio Benítez, egresado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), dedicó su carrera a la lucha contra el accidente cerebrovascular (ACV) y fue reconocido por su trayectoria. Con una destacada trayectoria en Salta y Jujuy, se especializó en neurocirugía convencional y técnicas endovasculares, promoviendo avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad.

Lo más visto
1200x800_operativo-psa-1076802-131810

Un empleado de Tribunales de Metán fue detenido en una causa por narcotráfico

Redacción
POLICIALES31/03/2025

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) detuvo a dos hombres en Rosario de la Frontera, en Salta, implicados en una causa de narcotráfico. La investigación comenzó en enero, a fin de dar con dos personas que habrían participado en el transporte de estupefacientes que fue interceptado en diciembre en un procedimiento de Gendarmería Nacional.