El cáncer colorrectal detectado precozmente es curable en un 90% de los casos

En Salta se trabaja con un programa de prevención y detección temprana, consistente en la realización de test de sangre oculta en materia fecal, aplicable a varones y mujeres de entre 50 y 75 años de edad.

SALUD01/04/2025RedacciónRedacción
colorectalcancersharing

El cáncer de colon y recto, también llamado colorrectal (CCR) es, según estadísticas nacionales, el segundo más frecuente en la Argentina, y el segundo en mortalidad, afectando a varones y mujeres casi en partes iguales.

Datos disponibles de la mortalidad por CCR a nivel nacional dan cuenta que en el año 2019 hubo 7502 defunciones, correspondiendo el 52,6% a varones (3945) y el 47,4% a mujeres (3557).

La jefa del programa de Oncología del Ministerio de Salud Pública, Belén Franzini, dijo que “este tumor es uno de los más simples de prevenir, ya que la progresión del adenoma hacia el cáncer es lenta, lo que favorece la realización de exámenes de detección y la posibilidad de extirpar pólipos tempranamente”.

El cáncer colorrectal es un tumor maligno que se desarrolla en la última porción del tubo digestivo, denominada intestino grueso. En más del 90% de los casos, se origina a partir de una lesión precursora llamada pólipo adenomatoso. Este pólipo puede crecer en más de diez años y, si no es extirpado a tiempo, puede transformarse en cáncer.

“Cuando el cáncer colorrectal es detectado en una fase temprana, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos”, explicó Franzini.

Por otra parte, se sabe que más del 90% de este tipo de cáncer se produce en personas mayores de 50 años, tanto varones como mujeres en similar proporción.

La jefa del programa de Oncología amplió que “el 75% se produce en personas sin antecedentes hereditarios que incrementen su riesgo, es decir que se originan de manera espontánea, y el 25% restante en individuos con antecedentes personales o familiares de mayor riesgo”.

La profesional agregó que “esas personas de mayor riesgo deben ser controladas periódicamente, de acuerdo con el nivel de riesgo”.

Te puede interesar
IMG-20250330-WA0007

Generar conciencia acerca del ACV es un compromiso con la prevención y el tratamiento

Carlos Córdoba
SALUD31/03/2025

El neurocirujano Emilio Benítez, egresado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), dedicó su carrera a la lucha contra el accidente cerebrovascular (ACV) y fue reconocido por su trayectoria. Con una destacada trayectoria en Salta y Jujuy, se especializó en neurocirugía convencional y técnicas endovasculares, promoviendo avances significativos en el tratamiento de esta enfermedad.

Lo más visto