Trump impuso aranceles del 10% a productos argentinos que ingresen a Estados Unido

El presidente norteamericano anunció impuestos recíprocos para toda la producción extranjera. Los productos argentinos tendrán que pagar un mínimo de 10 por ciento. Acero, aluminio y la industria automotriz serían los más afectados

ECONOMÍA03/04/2025RedacciónRedacción
2851bdb0-1002-11f0-a1fa-418fd4120440.png

El gobierno de los Estados Unidos anunció una suba de aranceles para todos los productos extranjeros que quieran ingresar en ese país y en el caso argentino, la alícuota mínima de impuesto será del 10%, algo que conllevará un impacto para distintos sectores que hoy exportan hacia el mercado norteamericano.

Aún cuando todavía quedan por conocerse detalles normativos sobre el nuevo esquema, fuentes del sector exportador explicaban que ese 10% se añadirá a las alícuotas que los exportadores argentinos pagan en la actualidad y que deberá sumarse a ellas para establecer el arancel definitivo.

 El número es considerable: un informe de la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (Amcham) había estimado en base a Goldman Sachs que el arancel promedio a los productos norteamericanos era de 6,4%, mientras que la producción argentina que ingresaba en los Estados Unidos pagaba 1,2 por ciento.

En un análisis por sectores, la misma entidad empresaria calculó que los aranceles de Argentina sobre productos alimenticios son del 16%, en comparación con el 4,6% que aplicaba Estados Unidos. Los textiles también son gravados con una tasa considerablemente más alta en Argentina (20,9%) que en Estados Unidos (6,1 por ciento).

 Otros sectores, como el calzado y el cuero, tienen un arancel de 19,8% en Argentina frente al 7,1% en Estados Unidos. Además, productos como los plásticos y los metales también enfrentan tasas de aranceles mucho mayores en Argentina (11% y 13,7%, respectivamente) en comparación con las tarifas bajas de EE. UU. (1,4% y 0,2 por ciento).

En contraste, Estados Unidos aplica tasas de aranceles muy bajas en sectores como los productos eléctricos y los vidrios, donde el arancel es nulo (0%) o inferior al 1 por ciento. Por otro lado, en el sector del transporte, ambos países tienen aranceles relativamente altos, pero aún así, el de Argentina (14,1%) es superior al de Estados Unidos (11,2 por ciento).

La experta en comercio internacional Yanina Lojo aseguró que la orden ejecutiva que reglamente el anuncio de la Casa Blanca terminará de pasar en limpio algunas dudas que todavía sobrevolaban horas después del discurso de Donald Trump, entre ellas, si Estados Unidos subirá “en espejo” el arancel a productos que hoy, en la frontera argentina, tienen impuesto superior al 10%, como por ejemplo la miel (16%) o el vino (entre 20 y 35 por ciento).

Qué impacto tendrá la medida en la economía
Para la consultora Abeceb, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos afecta particularmente a los sectores más dependientes de importaciones de productos estadounidenses, como el metalúrgico, petroquímico y energético. Así, el país se vería obligado a absorber un impacto considerable en productos clave como maquinaria, insumos industriales y productos químicos.

El centro de estudios fundado por Dante Sica anticipó que sectores como el acero, aluminio y la industria automotriz podrían experimentar una caída significativa en la competitividad, especialmente en un contexto de costos crecientes. La consultora señaló, por otra parte, que el reajuste de aranceles como el que anunció Donald Trump tendrán un efecto concreto en una disminución en las exportaciones argentinas a ese país y sus efectos asociados, tanto en precios internos como en la rentabilidad de las empresas locales.

WhatsApp Image 2024-03-14 at 10.12.54 AM (1)

CLUB DE CABALLEROS 24

Te puede interesar
924771-fmi-efe-g0090143

El FMI desmintió nuevamente al Gobierno

Redacción
ECONOMÍA29/03/2025

Un vocero del Fondo Monetario Internacional señaló que el monto que mencionó el ministro Luis Caputo fue el que solicitó Argentina y que eso debe ser aprobado por el comité ejecutivo.

multimedia.normal.bf338e5202eaa320.ZXNjZW5hcmlvLWVsLXBhbi12YS1lc3Rhci0zODAteS1fbm9ybWFsLndlYnA=

Atribuyen al incremento de margarinas, huevos e impuestos la suba del precio del pan

Redacción
ECONOMÍA12/03/2025

En los últimos días se observó en las penderías de la ciudad una suba en los productos que allí se ofrecen. Esta situación se agudiza para el sector al registrar en el último mes una caída del consumo entre el 25% y 30%. Las razones del incremento tienen que ver con el encarecimiento de la materia prima con la que se elaboran los panificados.

Lo más visto
nal0638_732_1296

Nueva capacitación gratuita con puntaje docente en Metán

Juan Cruz Gorosito
METAN03/04/2025

La Municipalidad de San José de Metán, a través de la Secretaría de Participación Ciudadana y el programa Casa Ciudadana, invita a la comunidad a participar en la capacitación "Psicología Social, mirada e intervención de problemáticas actuales".

new-e5de784e8bed9cf1a6c3fe1c40a4d136cc96cb56

Prisión preventiva para el empleado de tribunales involucrado en una causa de nacrotráfico

Redacción
JUDICIALES03/04/2025

El funcionario junto a dos cómplices, fue acusado de participar de un transporte de droga descubierto el 21 de diciembre del 2024, en Joaquín V. González. Los 23 kilos de marihuana estaban ocultos dentro de la cabina de una camioneta perteneciente al acusado, quien se desempeña en el Poder Judicial de Salta. El empleado judicial negó haber participado pero sí reconoció haber prestado la camioneta.